Page 206 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 206
Gabriel Tolentino Tapia
A través de las cuotas de recuperación que consiguen con algunas de sus
actividades (principalmente los cursos de señas) se paga el mantenimiento de las
instalaciones. Si bien la asociación trabaja por igual con hombres y mujeres sordas,
desde el principio se orientó hacia las mujeres, sobre todo a través de los talleres de
joyería:
Todo empezó con un taller de joyería, porque de Jessica su hobby es joyería y pensamos si abrimos
un lugar donde las mujeres sordas puedan venir a aprender el oficio de joyería y que se sintieran
cómodas, como en casa, que pudieran platicar, socializar y que ese aprendizaje se hiciera en la
Lengua de Señas Mexicana y funcionó muy bien. Abrimos el lugar, convocamos por Facebook y
nos dimos cuenta que tenía mucho impacto, empezaron a llegar muchas personas. A partir de ahí
empezó a crecer IncluSor (Entrevista con Ángela).
En 2020 la asociación cumplió su séptimo aniversario. De acuerdo con Án-
gela, quizá IncluSor es el colectivo más nuevo en la ciudad. Dentro de la comunidad
hay quienes sostienen que pueden llegar a ser unas cincuenta asociaciones. Si bien,
como señalaré más adelante, se están diversificando los propósitos de las asocia-
ciones, desde mi punto de vista hay dos actividades principales: en primer lugar, la
difusión y la enseñanza de la LSM. En segundo lugar, la participación en proyectos
relacionados con el reconocimiento de la cultura Sorda, la educación bilingüe y el
acceso a la información pública a través de la interpretación. Este impulso puede
realizarse de manera indirecta (por ejemplo, a través del arte o el deporte) o direc-
tamente participando en organizaciones sociales y políticas más grandes que están
gestionando sus demandas frente al gobierno.
Además de encontrar en el arte una manera significativa de promover la cul-
tura Sorda, IncluSor forma parte de algunas organizaciones que agrupan a diversas
asociaciones ubicadas en diferentes entidades del país. Estas organizaciones son: la
Unión Nacional de Sordos de México (UNSM) y el Movimiento en Defensa de la Edu-
cación Bilingüe de Personas Sordas (MEBISOR). Además, algunas de sus integrantes,
que son intérpretes de señas, forman parte de la asociación civil denominada Intér-
pretes y Traductores de Lengua de Señas en la República Mexicana (AIT-LS) A. C.
Por medio de IncluSor tuve oportunidad de asistir a diversas actividades
de MEBISOR, la UNSM y la AIT-LS, además de poder entrevistar a algunos de sus
respectivos miembros. La UNSM se formó en 2007 y actualmente está integrada por
cerca de treinta asociaciones de personas sordas radicadas en diferentes estados de
la república. A grandes rasgos, el propósito que plantea la UNSM es luchar por los
206

