Page 207 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 207
Geografía Sorda
derechos de las personas Sordas y promover el reconocimiento social y político de
su comunidad y su cultura, incluida la LSM. Esta tarea implica, por ejemplo, lograr
que la información pública producida por los diferentes niveles de gobierno esté
disponible en LSM. El establecimiento de un frente común a nivel nacional permite
articular sus demandas a nivel federal, pero también de modo particular, apoyando
las mociones locales según las necesidades que cada asociación identifica en su lu-
gar de origen.
MEBISOR se formó en años recientes con la participación de diversas asocia-
ciones e integrantes individuales. Mariana, a quien he referido en un apartado an-
terior sobre escuelas para personas sordas, es fundadora de MEBISOR. Ella cuenta
cómo surgió esta iniciativa:
Cuando yo estudiaba la universidad, sentía que en México nos faltaba la educación para sordos,
la escuela… yo como maestra de la SEP (Secretaría de Educación Pública) veía que no, que la
educación para sordos estaba muy mal (…) no me sentía bien en mi trabajo. Eso es lo que me
hizo pensar que a lo mejor podía invitar algunos sordos, como una reunión pequeña para ver si
querían trabajar diferentes sordos por la educación bilingüe y muchos aceptaron. En el 2016 sí
invité muchos sordos y vinieron de Monterrey, de Baja California, bien lejos, me sorprendió que
vinieran y poco a poco se fue haciendo más grande la organización (…) gracias a Facebook se
difundió. Al principio no confiaban en mí: ‘¿Qué es lo que quiere, está interesada en dinero?’, pues
no, me interesa el dinero, me interesa modificar la ley, pelear con los diputados, luchar por lo que
queremos, entonces ya muchos empiezan a entenderlo (Entrevista con Mariana).
A diferencia de la UNSM, MEBISOR no se considera una asociación civil.
Como su nombre lo indica, el objetivo de este movimiento es promover la educación
bilingüe de las personas sordas en México. Por ello se entiende que en primer lugar
la educación pública para personas sordas debe ser en LSM, que es su lengua mater-
na, y después en el español (lectura y escritura). Para los integrantes de MEBISOR es
importante trabajar desde distintos ámbitos. Uno de los principales es el legislativo,
tanto a nivel federal como a nivel de los estados de la república. Parte de este pro-
yecto ha consistido en capacitar a las personas sordas sobre las labores de cabildeo
frente a los gobiernos locales:
Estamos trabajando siete personas constantemente, somos el comité (de diferentes partes del
país) platicamos los temas, nos encargamos de la capacitación, hacemos doble trabajo: lo de los
argumentos, las propuestas (…) algunos oyentes nos han dado ideas y ayuda con propuestas y
algunos escritos, pero al final nosotros decidimos (…) cuando las iniciativas ya están listas, las
exponemos a los demás sordos, qué es lo que vamos a entregar para que todos sepan qué es lo que
vamos a hacer y para que ellos sepan que es lo que van a hacer en cada estado de la república. Les
207

