Page 210 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 210

Gabriel Tolentino Tapia




        bajo dicha denominación. Las múltiples maneras en que la comunidad Sorda esta-
        blece relación con el Estado, y las diversas formas en que este construye al sujeto
        sordo, son objeto del capítulo VI. En el presente apartado interesa poner de relieve
        la diversidad de formas de asociación entre las personas sordas, siendo las asocia-
        ciones civiles, constituidas legalmente o no, sólo una de entre varias modalidades.
        Además, como he adelantado, no todas las agrupaciones se inscriben bajo el rubro
        de asociación civil.

               La formación de clubes y asociaciones de personas sordas tiene una larga his-
        toria en la Ciudad de México. Prácticamente han existido desde tiempo antes de que
        la ENS se transformara en centro de rehabilitación. Uno de los aspectos más notables
        en la actualidad es la creciente diversidad de objetivos y motivos que orientan la for-
        mación de asociaciones civiles y agrupaciones en general. Esto es importante porque
        demuestran una pluralidad de formas de asumirse como sordos y de construir lugares
        para ello. Estos grupos y lugares propician la participación de personas sordas en ac-
        tividades de las que en épocas anteriores prácticamente estaban excluidas.

               En efecto, formales o no, se denominen asociaciones civiles o no, los colecti-
        vos de personas sordas están ampliando los horizontes sociales, culturales, políticos
        y económicos de la comunidad. A los objetivos más tradicionales de las asociaciones,
        que son la enseñanza de LSM y la participación en proyectos políticos relacionados
        con la educación bilingüe y la visibilización en general de la comunidad Sorda, se
        están agregando temas como arte, deporte, identidad sexual y de género, juventud,
        educación, política y así sucesivamente.

               Ejemplo de ello son las asociaciones de IncluSor que promueve el canto en
        señas, Alas de las Artes donde se ha producido la primera película corta dirigida por
        un sordo, el grupo de Fotógrafos sordos de México, Bici-sordos o Silencio A. C. que
        ha promovido la entrada de personas sordas en conciertos de música a través de di-
        versos instrumentos sensoriales. Desde luego, algunas son más recientes que otras.
        Por ejemplo, la compañía Seña y Verbo: teatro para Sordos A. C. surgió en 1992 y
        es pionera. Posteriormente, han emergido proyectos similares en el país y en otras
        regiones de América Latina.

               Entre diferentes miembros de la comunidad existen distintos cálculos acer-
        ca de cuántas asociaciones de personas sordas hay en la Ciudad de México. La profe-
        sora Selma me comentó que son veintidós, pero Joaquín, un integrante de la asocia-



                                             210
   205   206   207   208   209   210   211   212   213   214   215