Page 228 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 228

Gabriel Tolentino Tapia




        rativa de presentar sus historias de inmersión en ámbitos sociales tan «cotidianos»
        fue dejando entrever que para la comunidad es importante conocer a quienes se han
        posicionado en lugares típicamente oyentes donde antes no tenían cabida. En pocas
        palabras, son expresión de procesos de exclusión de diferentes esferas de la vida
        social que sin duda se relacionan con el «audismo», es decir con la creencia de que
        los sordos por su condición no pueden participar en ciertas actividades y lugares.
        Uno de estos, a modo de ejemplo, tiene que ver con los medios de comunicación:

             Muchas veces los oyentes se enteran de mucha información a través de las noticias, de lo que van
             platicando en su familia, en su contexto, pero la información para sordos muchas veces es muy
             escueta, a veces los chicos sordos preguntan y no hay una buena información (…) nuestra visión
             es tener una televisión sorda, quisiéramos tener un canal que tenga un contenido para sordos. Las
             personas oyentes pueden ver y ver diferentes programas y sí, nosotros los vemos solamente que
             están hablando. Nos gustaría a largo plazo un canal por una o dos horas y después ampliando
             la programación (presentación del proyecto de Foro LSM en el cuarto congreso de profesionistas
             sordos). 108


               Adams (2010) señala que los idiomas y la comunicación también son pro-
        cesos espaciales que crean sitios de inclusión y de exclusión. Para el autor es claro
        que la ausencia de las lenguas de señas en ciertos contextos produce exclusiones
        espaciales desde la comunicación. Hay sitios donde determinados idiomas son ne-
        gados abiertamente y otros donde ocurre de modo más implícito. Estos espacios de
        exclusión pueden ser físicos, pero también virtuales como sucede con los medios de
        comunicación. Considero que uno de los efectos de la exclusión comunicativa de es-
        tos espacios hegemónicos es que genera otros espacios o lugares de inclusión, como
        sucede con el proyecto de Foro LSM.

               Incluso el hecho de que los conductores del proyecto Foro LSM sean sordos,
        implica ocupar un papel que generalmente también pertenece a los oyentes. En este
        sentido, la construcción de algunos lugares de personas sordas es resultado del «au-
        dismo». De hecho, desde el punto de vista semántico, los medios de comunicación
        asumen implícitamente una perspectiva «audista» si recordamos que generalmente
        se habla de la «audiencia» como la receptora de sus productos audiovisuales.







        108   Los integrantes del proyecto contaron con intérprete de señas, por lo que el extracto que expongo proviene de la inter-
            pretación en voz.

                                             228
   223   224   225   226   227   228   229   230   231   232   233