Page 231 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 231
Geografía Sorda
sencia en la ciudad. Incluso tuve oportunidad de ver un contingente en la peregrina-
ción que cada año se realiza del Templo de San Hipólito a la Basílica de Guadalupe.
10. Vagoneros y la apropiación de las líneas del Metro
Nuestra imaginación geográfica no duda en recurrir a las metáforas para intentar
hacernos una imagen sobre cómo se vinculan las personas en el espacio y a través
del espacio. Los lugares hasta ahora descritos parecen situarse en el espacio como si
fuesen puntos. A su vez, en tanto que articulados, muchos de estos puntos se vislum-
bran como nodos, cuyo vínculo espacial es invisible, pero real y práctico en términos
sociales y simbólicos. Frente a esta predominante geografía de redes de lugares, se
halla una forma diferente de generar sitios entre las personas sordas. Estos otros
lugares se instauran a modo de líneas que se entrecruzan en la ciudad. Tales líneas,
cuyas longitudes y formas son variables, corresponden a las líneas del Metro.
El origen de este medio de transporte se remonta a la década de los sesenta, una
época en la que la ciudad crecía aceleradamente. Prácticamente desde que se inauguró
en 1969, el Metro se volvió un espacio propicio para el desarrollo del denominado co-
mercio informal (Serna, 2020). En la década de los ochenta, época marcada por la crisis
económica, el trabajo en el Metro creció y con ello también el surgimiento tanto de orga-
nizaciones de comerciantes como de políticas de mitigación y represión (Serna, 2020),
las cuales se han alternado hasta la fecha con momentos de mayor y menor persecución.
Al Metro también habrían llegado contingentes de personas con diferentes
tipos de discapacidad, algunas vendiendo pequeños objetos como dulces o lapice-
ros, otras tocando algún instrumento musical o simplemente estirando la mano en
espera de recibir una moneda. Algunas personas yacen sobre los andenes de modo
fijo, otras transitan de vagón en vagón ofreciendo sus productos o servicios. A dife-
rencia de otros medios de transporte, las líneas de Metro constituyen una infraes-
tructura fija por la que cada día circulan, entre las 5 a.m. y las 11:59 p.m., alrededor
de cinco millones de personas entre sus doce líneas y 195 estaciones. Con estas
características físicas y sociodemográficas, puede entenderse en parte por qué el
Metro es atractivo para volverlo un lugar permanente de trabajo. 109
109 La línea 12 del Metro es la más nueva y constituye una excepción con relación al comercio en sus instalaciones, en virtud
de que fue prohibido desde antes de su inauguración. Pese a las restricciones ha habido intentos de tomar la línea para
también ahí ejercer el comercio.
231

