Page 51 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 51
En el primero de los casos hubo que remontarse hasta la antigua cultura
griega y terminar en el siglo XIX en el contexto norteamericano. De este gran pe-
riodo y geografía, además de otras investigaciones sobre educación, aparatos au-
ditivos, medicina, logopedia, religión, eugenesia y genética, revisé obras filosóficas
como las de Aristóteles, manuales del siglo XVII cuyo objetivo era enseñar a señas y
hablar a las personas sordas con fines religiosos, así como la conocida revista Ame-
rican Annals of the Deaf (and Dumb) puesta a circulación desde mediados del siglo
XIX. Su importancia radica en que concentra toda clase de temas relacionados con
las personas sordas: religión, ciencia, medicina, genética, salud, eugenesia, oraliza-
ción, educación, aparatos auditivos y así sucesivamente.
Para abordar los procesos históricos ocurridos en México, también acudí a
otras investigaciones y a fuentes primarias, recorriendo del siglo XIX a la actuali-
dad. Entre las fuentes primarias destacan los periódicos puestos a disposición digi-
talmente por la Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM) de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), la revista Anales de la Sociedad Mexicana
de Otorrinolaringología, estadísticas, normas jurídicas, libros y artículos desde la
mirada médica y determinados documentos históricos que revelan la vida en la Es-
cuela Nacional de Sordomudos (ENS). En las fuentes consultadas se expresan varias
referencias a la conocida ENS, dado que su instauración no fue ajena a las prácticas
médicas y de rehabilitación. De hecho, como se verá, terminó formando parte del
sistema de rehabilitación.
Los capítulos están organizados en función de tres partes. La primera es
de contenido histórico. Por lo tanto, la etnografía aguarda a la historia para tratar
de examinar cómo se funda aquello que llamo razón oyente y cómo en ese proceso
produce y reproduce al sujeto sordo. Parto de considerar que la etnografía posee un
sustrato histórico. Elias y Scotson (2016) insisten en que las investigaciones empí-
ricas acotadas a un espacio y tiempo contemporáneo se hallan limitadas en la com-
prensión de la extensa, y a veces lenta, configuración histórica y social de los fenó-
menos o temas que investigamos. Este punto de partida hace referencia al reclamo
de la historia frente al «presentismo» que parece claudicar la historia y su capacidad
para generar marcos de comprensión (Hartog, 2007). Esto es, en pocas palabras, la
intención de producir una etnografía sensible a la historia e instruida por la historia.
El primer capítulo examina la posición del sujeto sordo a través de diversos
pasajes importantes de la historia de Occidente, por lo que recoge contextos que
51