Page 53 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 53

indígena, de la discapacidad o asistencialistas y difusas. En la misma dirección, a
          bordo de qué manera las posiciones políticas y culturales, así como las creencias re-
          ligiosas producen significados distintos acerca de ser sordos y de la lengua de señas.


                 La tercera parte «Sujeto(s) y lengua» «sale» de los grupos para instalar la
          discusión en términos generales de la comunidad. El primer capítulo (VII) estudia
          de qué formas los atributos sensoriales y comunicativos valorados por la «sociedad
          oyente», colisionan con los atributos sensoriales, comunicativos y sociales valora-
          dos por la «comunidad sorda». Recordando a las viejas discusiones de «sociedad
          y comunidad» (Tönnies, 1947), se pretende mostrar cómo estos encuentros y re-
          laciones de poder se tensionan para definir no sólo a un sujeto sordo ideal, sino
          también aquel que debiese ocupar la posición de representación dentro y fuera de la
          comunidad. Esta discusión recordará a algunos pasajes de los capítulos biográficos,
          porque la figura de líder Sordo comienza a labrarse desde que, en algún momento
          de la vida, se desprende de la influencia de las instituciones y personas promotoras
          de la audición y la oralización.

                 El capítulo final se desplaza del sujeto a la lengua. En primer lugar, analizaré
          cómo la inculcación de valores simbólicos y económicos sobre la LSM, genera tensio-
          nes sobre su definición, apropiación y uso legítimo (según las cualidades sensoriales,
          comunicativas y sociales de las personas). La segunda parte examina quizá una de
          las últimas manifestaciones de la razón oyente en su versión inclusiva y bondadosa,
          según la cual, dados los valores simbólicos y monetarios de un idioma en proceso de
          reconocimiento y hasta «moda», es reclamando por los oyentes para usos cuestiona-
          bles. Esta parte también expone cómo la lengua de señas ha sido influida negativa-
          mente por los oyentes, de acuerdo con distintos actores sordos de la comunidad.





















                                                53
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58