Page 52 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 52
van de la antigua época griega al siglo XIX. Siguiendo el trazo del primero, en el
segundo se centra en la historia de México y va del siglo XIX a principios del XXI. La
finalidad es comprender de qué maneras comenzó a gestarse, en el marco de un Es-
tado-nación incipiente e inestable, la figura de la persona sorda. Se observará mucha
influencia de la historia occidental en los procesos locales. Al igual que el primero,
este capítulo se basa principalmente en fuentes documentales, pero en los últimos
apartados incluye datos etnográficos.
La segunda parte, la más amplia, se denomina «Geografías, biografías y gru-
pos». Ya de cariz totalmente etnográfico, el primer capítulo (III) comienza por mos-
trar la pluralidad desde la dimensión de los lugares según su conformación y desa-
rrollo. Busca al mismo tiempo poner de relieve la participación de oyentes y sordos
en la configuración de dichos sitios, según objetivos e intereses diversos. El segundo
capítulo de esta Parte aborda un acontecimiento paradigmático en la biografía de
las personas sordas: su primer encuentro con la LSM y otros sordos. Teniendo como
antecedente la geografía de lugares, analizo cómo muchos de estos son interpelados
desde el sujeto y su dimensión biográfica. Así, geografía y biografía confluyen en
el proceso de construcción de significados sobre este primer encuentro, a menudo
revelador y contrastante con prácticas médicas y pedagógicas de «normalización»
auditiva y oral.
El siguiente capítulo (V) es una continuidad biográfica del anterior. A través
de experiencias de distintas personas, expuestas una a una, intento mostrar de qué
manera se transita a lo largo del curso de vida por grupos y sitios de la comunidad, po-
niendo de manifiesto que la identidad sorda siempre es una y otras al mismo tiempo.
El capítulo refleja relatos sobre cómo se va solidificando la participación y la toma de
posiciones en la comunidad, sin dejar de lado experiencias contrarias de desencanto,
inclinación por socialización e identidad oyente o intenciones de acercamiento a los
oyentes y correlativo distanciamiento de los sordos. Lo anterior sin que en todos los
casos signifique renunciar a la identidad Sorda y a la lengua de señas.
Luego de geografías y biografías, acudo a experiencias colectivas como otra
forma, ahora grupal, de entender la pluralidad y su encuentro con los oyentes. Abor-
daré en el capítulo VI cómo los grupos principales con los que trabajé ocupan el
espacio público y en esa práctica, unos más que otros, se relacionan con diversas
instituciones del Estado; entidad productora y reproductora de sujetos sordos dis-
tinguibles y distantes entre sí según las políticas de reconocimiento lingüístico e
52