Page 601 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 601
Conclusiones
gativa» como sucede con la idea de «etnocidio sordo», abordado brevemente en el
capítulo VII, «audismo interiorizado» también ocupado en más de un capítulo o la
idea de «colonialismo fonocéntrico», que enlaza las propuestas de Ladd (2003) y
Lane (1992) con la de Buaman (2008) acerca del fonocentrismo. Mucha literatura
no pudo ser abordada por cuestiones de extensión y de tiempo, por ejemplo, otros
textos que se han referido al fonocentrismo (Buaman y algunos autores más) o que
precisamente discuten los paralelismos entre el colonialismo europeo ejercido so-
bre una buena extensión del mundo el colonialismo ejecutado por oyentes sobre
sordos (Lane, 1992).
Los otros conceptos trabajados son «lugares sordos» y «capitales comunica-
cionales». Ambos abrevan de discusiones previas y proponen algunos elementos a
incluir en lo que pretenden mostrar. En cuanto al primero, la sugerencia no sólo de
poner atención al conjunto de propiedades culturales que definen a un lugar, sino
también las ambivalencias, intersecciones identitarias, tensiones e influencias oyen-
tes. Aunque no abordado aquí, otros aspectos a proponer es considerar el papel del
atributo de movilidad de los sujetos sordos en la construcción de lugares (Tolentino,
2022). En la misma tesitura, la idea de capitales comunicacionales tiene por objetivo
ir más allá de los elementos verbales y escritos en la conformación del capital lin-
güístico, para incorporar las características sensoriales, tecnológicas y las señas.
¿Qué se puede investigar a futuro según mis indagaciones? En el contexto
mexicano y latinoamericano queda mucho por hacer, pero en mi opinión, política-
mente es necesario promover algo que está surgiendo localmente: contar con in-
vestigadores sordos que realicen investigación directa sobre la cultura oyente como
objeto de estudio. Siguiendo los pasos de los investigadores oyentes, en Europa y
Estados Unidos muchos investigadores sordos (incluyendo a antropólogos) común-
mente hacen investigación en el «tercer mundo» con comunidades sordas o lo mis-
mo en sus lugares de origen. Ha habido algunos acercamientos desde los estudios
sordos, por ejemplo, a los «estudios del sonido» (Friedner y Helmreich, 2012), pero
es probable que no sobre cultura oyente como tal, desde el extrañamiento antropo-
lógico. Dentro de la cultura Sorda se conoce bien sobre la cultura oyente desde la
vida cotidiana. De hecho, comencé a tener noticia de una cultura a la que pertenezco
a partir del trabajo de campo. Por otro lado, los estudios de la «cultura oyente» y
de los sonidos en el presente y en la historia (por cierto, ausentes en este trabajo)
parecen tener poco contacto con los estudios Sordos.
601

