Page 597 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 597

Conclusiones




                 Sexta reflexión entre historia y etnografía: la reactualización y surgimiento
          de nuevos prejuicios. La idea de que se acercan a los animales también es palma-
          ria hoy en día, pero expresada en diminutivo como identifiqué en algunos casos:
          «son como animalitos», frase que en alguna ocasión se empleó en una conversación
          personal para señalar que los sordos, generalizando, son promiscuos. Esta idea, si
          bien no desarrollada y apenas mencionada en una nota al pie, revela un tipo de
          reactualización de la crítica del siglo XIX sobre los matrimonios consanguíneos y
          entre sordos. Luego de tener noticia sobre esta idea compartida entre varios oyen-
          tes cercanos a los sordos, me decidí a comentarlo abiertamente (desde luego, sin
          mencionar donde lo había escuchado) y saber la opinión de una familia de cuatro
          sordos. El padre de familia respondió ¿y ustedes los oyentes no son promiscuos?


                 En mis interacciones con algunos grupos de sordos, noté aquel fenómeno
          explicitado, es decir, la promiscuidad a través de intercambios y «préstamos» de pa-
          reja, cosa que, como señaló el padre de familia sordo, no me parece ajena a la cultura
          oyente, de lo contrario, ¿qué sería el poliamor?, ¿una palabra que dota de un aura
          de progresividad a las prácticas de los oyentes mientras que estigmatiza a las de los
          sordos empleando otros términos para ello? Identifiqué un fenómeno sociológico
          que Bell describía ya en el siglo XIX y que es bien conocido entre estudiosos de la
          comunidad Sorda, a saber: que la condición de minoría lingüista produce una serie
          de interacciones más o menos restringidas entre sus miembros.

                 En términos de búsqueda de pareja, la extensión de las redes sociales podría
          llegar a un límite, lo que, hipotéticamente, podría relacionarse con el mecanismo o
          estrategia de roles o intercambios de pareja, sin omitir un poderoso filtro cultural
          circulado por la palabra oral y escrita que señala anormal no ceñirse a una pareja.
          Desde luego, ello no implica que todos los sordos estén interesados en practicar
          el poliamor, dados los principios aprendidos. Finalmente, hay quienes dentro de la
          comunidad señalan que la reducción de posibilidades de escoger pareja ha dado
          lugar a las relaciones homosexuales entre sordos, pero son temas que ya no fueron
          abordados.

                 La noción de promiscuidad asociada como característica de la comunidad,
          se halla junto a una lista de ideas compartidas entre oyentes. Vale la pena recordar
          en su modo de enunciación: «todo quiere gratis», «se roba los cubiertos del restau-
          rante», va al café y se sale sin pagar», «sólo va a una fiesta porque habrá comida y
          comerá sin medida», «pide prestado y no paga». Muchas de estas ideas se relacionan



                                                597
   592   593   594   595   596   597   598   599   600   601   602