Page 595 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 595
Conclusiones
por parte de organizaciones como MEBISOR. Con escuelas especializadas y escasas
como IPPLIAP o el Centro Clotet, la demanda es importante. No es que hoy las señas
estén habilitadas exclusivamente para una clase de nobleza, sino que dada la centra-
lidad en la Ciudad de México de estas instituciones y los costos que implica (pasajes,
pago de colegiatura e incluso cambio de residencia como documenté), no todas las
familias están en condiciones de enviar a sus hijos a dichas escuelas. De este modo,
sigue habiendo un elemento socioeconómico que es necesario para comprender
cómo se accede a las señas en las escuelas donde se exige, independientemente de
que se puedan aprender en la familia o con amistades.
Lo anterior, se vincula con la educación bilingüe y los líderes sordos, que re-
presenta un tercer elemento de análisis histórico-etnográfico. Por una parte, la en-
señanza de la lectoescritura forma parte de la educación que se espera por y para las
personas, manifestada a través de las organizaciones de la comunidad. Esto significa
que la escritura fue resignificada y apropiada por los sordos dada su importancia
para acceder a la educación superior y oportunidades laborales. La escritura era ya
practicada por sordos al menos desde el siglo XVIII, como lo demuestra la historia
de Pierre Desloges (ver capítulo I). A se vez, valdría la pena preguntarse si Desloges
representa a uno de los primeros líderes sordos, al menos conocidos.
En esta tesitura, el manejo del acervo lingüístico propio de las señas, más el
idioma escrito, es una de las características de varios líderes sordos actuales, más
otras que definí a lo largo de los dos últimos capítulos. La escritura en la actualidad
no sólo está siendo empleada por sordos para su educación, sino también para la
investigación social sobre temas asociados a su comunidad; algo de lo que Deslo-
ges podría representar un antecedente importante. Si bien en Europa y en Estados
Unidos ha crecido la planta de investigadores sordos, no se puede contar la misma
historia para México y América, tratándose de un proceso en plena gestación.
Un cuarto resultado importante del cruce de la historia con la etnografía, es
que los discursos y prácticas tanto racistas como eugenésicas mutan en el tiempo
hasta caer en contradicción. Como indiqué en el capítulo II, casi a finales del siglo
XIX, Bell (1884) señaló que la sordera era efecto del encuentro constante de pare-
jas de personas sordas, mientras que Taylor (1892) lo atribuyó a los matrimonios
consanguíneos. En todo caso, ambas situaciones podrían mezclarse y refieren a una
cercanía biológico-social. Por la misma época en México Hidalgo y Carpio (1869)
también difundían las «aberraciones» del matrimonio consanguíneo y en este caso,
595

