Page 103 - Memoria del Congreso Hacia un objetivo cultural en la Agenda de Desarrollo Sostenible
P. 103
Intervención del C. José Félix Cerezo Vélez
Hemos aprendido a volar como los
“ pájaros, a nadar como los peces,
pero no hemos aprendido el sencillo
arte de vivir como hermanos”, Martin
Luther King.
Desde el 25 de septiembre de 2015,
más de 150 líderes mundiales asistie-
ron a la Cumbre de las Naciones Uni-
das sobre el Desarrollo Sostenible en
Nueva York, con el fin de aprobar la
Agenda 2030. Este documento, adop-
tado por los 193 Estados miembros
de las Naciones Unidas, incluye los
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), cuyo propósito es poner fin a la
pobreza, luchar contra la desigualdad
y la injusticia, hacer frente al cambio
climático y, sobre todo, garantizar que
nadie quede atrás para el 2030.
La Agenda 2030 puede conside-
rarse como una agenda de derechos
humanos, ya que reconoce expresamente la dignidad de la persona humana.
El cumplimiento de sus objetivos y metas busca que todos los seres humanos
puedan realizar su potencial con dignidad e igualdad en un ambiente saluda-
ble. Por ello, es una hoja de ruta en la que deben participar todos: autoridades
gubernamentales, ciudadanos, sociedad civil, organismos públicos y, por su-
puesto, los organismos públicos defensores de derechos humanos, que son el
foco de esta disertación.
Los organismos públicos defensores de derechos humanos deben inte-
grar en su marco de acción la difusión y protección de los derechos humanos
desde la perspectiva de la Agenda 2030. Las 169 metas de la Agenda abarcan
dimensiones económicas, sociales y ambientales, y destacan la necesidad de
garantizar el acceso a la justicia y el empoderamiento de las mujeres. La inclu-
sión de los derechos humanos en la Agenda de los ODS es crucial; tanto las
comisiones y procuradurías como las defensorías de derechos humanos de los
103

