Page 99 - Memoria del Congreso Hacia un objetivo cultural en la Agenda de Desarrollo Sostenible
P. 99
Conversatorio 1. El papel de los Ombusperson para el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030
construir vínculos sólidos con la sociedad, fomentar una convivencia pacífica
y proteger los derechos y libertades de las personas, fortaleciendo las relacio-
nes armónicas y libres de violencia.
También se realizó capacitaciones permanentes en materia de derechos
humanos y cultura de paz para promover e impulsar la utilización de meca-
nismos de mediación y conciliación como formas más adecuadas de resolver
controversias, conflictos y regresar a las comunidades el poder de ser ges-
tores de sus propios conflictos a través de instituciones formadas y capacita-
das que asistan de manera metodológica a las personas en la solución de sus
controversias y conflictos.
De igual modo, implementamos una cultura de prevención y pacificación
al interior de los centros de reinserción del Estado de Tlaxcala a través del
Programa Mediación Penitenciaria, dirigida al personal administrativo de
custodia y a la población privada de su libertad para dotarlas de herramien-
tas de solución, comunicación asertiva y gestión de conflictos.
En segundo lugar, el ODS 11 consiste en” lograr que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”,
el cual se relaciona con el ODS 5 “lograr la igualdad de género y empoderar
a las mujeres y niñas”. En este orden, la Comisión ha trabajado de la mano
con la Asociación Mexicana de Urbanistas con la problematización sobre la
representación de las mujeres en las nomenclaturas de todas las calles de
los 60 municipios que conforman el Estado de Tlaxcala. Con los resultados
que obtuvimos con esta problematización iniciamos a trabajar el ODS 5. La
igualdad entre los géneros no es sólo un derecho humano fundamental sino
también uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pací-
fico, próspero y sostenible.
Siguiendo con el ODS 11 se pretende lograr que las ciudades sean más
inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. En el Estado de Tlaxcala sólo el
2% de las calles con nomenclatura tienen el nombre de una mujer que ha
destacado en la historia, la cultura, el deporte, la ciencia, la política o la reli-
gión; mientras que el 17% tienen nombre de algún hombre, lo que refleja una
gran inequidad. Es más, las calles que tienen nomenclaturas de mujeres ma-
yoritariamente son privadas o cerradas, por el otro lado, las vialidades más
importantes o de mejor calidad tienen nomenclaturas de hombres. El 43%
está conformado por nomenclaturas referentes a lugares, fechas, número,
etcétera; y el último 38% carece de una. Es ahí donde encontramos una ven-
99

