Page 98 - Memoria del Congreso Hacia un objetivo cultural en la Agenda de Desarrollo Sostenible
P. 98
Mtra. Jakqueline Ordoñez Brasdefer
Bajo este contexto, el 03 de abril de 2018 se creó el Consejo de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible del Estado de Tlaxcala. Este consejo tuvo
como objetivo principal consolidar la aplicación de los 17 ODS y que sean
contemplados tanto en el Plan Estatal de Desarrollo como los planes mu-
nicipales; sin embargo, esto no se cumplió. La primera sesión del consejo se
llevó a cabo en junio de 2019, en ella se acordó establecer un calendario de
mesas de trabajo y se definieron 23 indicadores estatales para problemáticas
como son la pobreza, hambre y educación incluyente. Estos indicadores en-
traron en vigor desde el 2019, sin embargo, no se cumplieron ni se trabajó al
respecto. No es hasta la reconstrucción del Plan Estatal donde se están con-
templando los ODS de la Agenda 2030 y se trabaja de una forma transversal,
se busca actuar de manera activa.
A continuación, compartiré algunas de las experiencias que tenemos en
Tlaxcala con respecto a la implementación de acciones tendientes a coad-
yuvar con el gobierno local, el sector privado, la sociedad civil y la academia
en la búsqueda del cumplimiento de la Agenda 2030 a fin de construir una
cultura de paz resaltando algunos objetivos. Partiendo de la falta de un im-
pulso estatal para promover los ODS con las anteriores administraciones y
con las recientes reformas de la Ley de la Administración Pública, se tomó la
decisión de trabajar arduamente junto con la sociedad civil.
En primer lugar, el ODS 16 consiste en promover sociedades pacíficas e in-
clusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos
y construir los niveles institucionales eficaces e inclusivos que rindan cuen-
tas. Sobre este objetivo la Comisión priorizó y permeó la cultura de paz como
ideología fundamental, tanto en su interior como en la política pública exte-
rior. Según la Organización de las Naciones Unidas se entiende por cultura
de paz como una serie de valores, actitudes y comportamientos que recha-
zan la violencia; así como la prevención de conflictos buscando identificar las
causas y soluciones de los problemas manteniendo el diálogo entre las per-
sonas, grupos y naciones; todo lo anterior teniendo en cuenta los derechos
humanos. Se ha buscado una visión integradora que promueva una educa-
ción de derechos humanos transversales en contextos diversos como son el
social, cultural, político y jurídico; esto con la finalidad de reconstruir el tejido
social desde la comunidad a través del fortalecimiento de una convivencia
pacífica. Así fue como se implementó en la Comisión el área de mediación y
conciliación con personal certificado por parte del Poder Judicial del Estado
de Tlaxcala en mecanismos alternativos de solución de controversias, con
el fin de utilizarlos de manera prioritaria en los expedientes de queja y así
98

