Page 291 - Memoria del Congreso Hacia un objetivo cultural en la Agenda de Desarrollo Sostenible
P. 291
Conversatorio 8. Derecho Humano a la cultura
Entonces, como agente cultural y promotora de TikTok y del Apple Watch,
reconozco que estos son parte de los procesos culturales que vivimos, y no
podemos negar la riqueza que tenemos en nuestro estado en relación con el
patrimonio cultural, tanto material como inmaterial. De norte a sur, tenemos
experiencias culturales de las que nos sentimos muy orgullosos. La pregunta
importante es cómo lo vamos a hacer. Considero que es necesario un enfo-
que multidisciplinario, ya que no solo se trata de arquitectos, antropólogos o
sociólogos, sino de todos nosotros trabajando juntos para establecer acuer-
dos y planes de acción sobre cómo vamos a incidir en esa dignidad humana
de la que tanto hablamos.
Me tocó trabajar y estudiar en un contexto donde los conceptos de cultu-
ra, patrimonio y turismo eran vistos desde el poder, la élite y una perspectiva
monumentalista, según la Ley Federal del 72, que protege nuestro patrimo-
nio monumental, pero excluye lo que no entra en esa categoría. Creo que
es fundamental, así como la multidisciplina, la reconceptualización de es-
tos conceptos. Esta mirada monumentalista debe cambiar. Durante mucho
tiempo, el patrimonio se cuidó y se conservó para las élites. Los usos sociales
del patrimonio nunca fueron considerados hasta hace poco, por lo que es
crucial reconocer el derecho a expresarse y a consumir el patrimonio como
una cuestión de dignidad humana. Esto nos lleva a la conservación del pa-
trimonio, pero no desde la perspectiva de la élite del poder, sino desde la
mirada de la diversidad.
Quisiera ejemplificar el tema con el caso del carnaval en la Ciudad de Pue-
bla. Actualmente, existen más de 600 carnavales en todo el estado, y yo he
estado trabajando durante 14 años en el carnaval de la ciudad de Puebla.
Esto significa que los barrios fundacionales tienen aproximadamente de 80
a 100 cuadrillas de huehues; por ejemplo, en Xonaca, uno de los barrios más
representativos, hay al menos 12 cuadrillas que han bailado de manera conti-
nua durante 80 años y cuentan con una gran variedad de simbolismos, como
la música, el vestuario, las expresiones, la coreografía, los orígenes, las muje-
res, los gays, los travestis y las maringuillas. Todo esto representa un universo.
A pesar de los años de tradición, cada año se les niega el permiso para bailar,
las ambulancias los persiguen y no los dejan participar por diversos motivos.
En este carnaval se desarrollan economías locales mediante la venta de arte-
sanías, música, comida, etcétera.
Se ha propuesto un proyecto de progreso que implica cerrar el Boulevard
y transformarlo con una serie de mobiliario, semaforización y otros elemen-
291

