Page 297 - Memoria del Congreso Hacia un objetivo cultural en la Agenda de Desarrollo Sostenible
P. 297

Conversatorio 8. Derecho Humano a la cultura



          siempre que no haya una ley que lo prohíba; entre estos derechos está el de
          participar y contribuir en la vida cultural. Pero cuando el Estado interfiere en
          el ejercicio de esa libertad, está impidiendo nuestra realización como seres
          humanos, y es ahí cuando se deben utilizar los procedimientos de defensa
          de los derechos humanos. En México, después de esta reforma, en 2017 se
          estableció la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, que define las res-
          ponsabilidades y obligaciones de los tres niveles de gobierno para garantizar
          el pleno ejercicio de los derechos culturales a todas las personas.

             Esta Ley General de Cultura y Derechos Culturales establece las obliga-
          ciones de los niveles de gobierno para garantizar esta libertad. El artículo 10°
          menciona: “Los servidores públicos responsables de las acciones y progra-
          mas gubernamentales en materia de cultura de la Federación, las entida-
          des federativas, los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México, en el
          ámbito de su competencia, observarán en el ejercicio de su política pública
          el respeto, promoción, protección y garantía de los derechos culturales.” La-
          mentablemente, esto no se ha socializado ampliamente y es poco conocido.
             El año pasado, se llevaron a cabo diversas acciones para informar a los
          municipios sobre la importancia de incluir en los planes de desarrollo mu-
          nicipal, y posteriormente en los reglamentos municipales de cultura y de-
          rechos culturales, las formas de cumplir con sus obligaciones en materia de
          promoción, protección y garantía de los derechos culturales. Aunque en un
          primer momento puede parecer una tarea difícil, les explicamos a las insti-
          tuciones municipales que tener un reglamento municipal de cultura y de-
          rechos culturales puede ser una gran ventaja. Al contar con un reglamento,
          establecemos líneas de acción, fijamos prioridades y abordamos de manera
          exhaustiva el universo de acciones culturales posibles. Lo más importante es
          que, al ser obligaciones derivadas de un reglamento, pueden ser presupues-
          tadas y asignarse cantidades específicas para su realización. Esto es crucial
          para la progresividad en el ejercicio de los derechos culturales y permite la
          continuidad de las acciones culturales de las instituciones.

             Por lo tanto, el derecho a la vida cultural no debe ser visto como un per-
          miso otorgado por el Estado; ya lo poseemos por nuestra propia naturaleza,
          pero sí requerimos políticas públicas que faciliten su ejercicio. Necesitamos
          el apoyo de las comisiones de derechos humanos para tramitar casos de pre-
          sunta violación de los derechos culturales. Por ejemplo, si se reduce un pro-
          grama o se elimina un presupuesto, podemos consultar a la Comisión Estatal
          de Derechos Humanos para determinar si eso constituye una violación de


                                             297
   292   293   294   295   296   297   298   299   300   301   302