Page 298 - Memoria del Congreso Hacia un objetivo cultural en la Agenda de Desarrollo Sostenible
P. 298

Dr. Carlos Villaseñor Anaya



          nuestro derecho a participar en la vida cultural por concepto de regresivi-
          dad. A medida que construyamos una normatividad al respecto, cada uno
          de nosotros tendrá mejores condiciones para acceder, participar, conocer e
          integrar de manera más amplia nuestra autorrepresentación, capacidades
          de comunicación, creatividad y, finalmente, contar con los elementos nece-
          sarios para alcanzar aquello que valoramos.

            Quisiera concluir con una reflexión. Debemos entender que el patrimo-
          nio no es solo lo que está declarado o definido por la ley, sino todos aquellos
          bienes y contenidos simbólicos significativos para nosotros. Probablemente,
          no sepamos por qué un convento es patrimonio mundial o cuáles fueron
          las  características  excepcionales  que  llevaron  a  su  declaración,  pero  todos
          entendemos que es parte de nuestro patrimonio. Dentro de los derechos
          culturales necesarios para garantizar el derecho fundamental a participar en
          la vida cultural, hay dos principalmente: el derecho de acceso al patrimonio
          edificado y el derecho de acceso al patrimonio cultural inmaterial.

            La importancia de salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial va más
          allá del romanticismo de un promotor cultural. Cada expresión, conocimien-
          to,  saber  y  técnica  que  utiliza  una  comunidad  y  reconoce  como  parte  de
          su patrimonio, ya sea en danza, gastronomía, artesanías, etc., representa la
          evolución y experimentación acumulada durante muchos años. Esto impli-
          ca una transmisión de generación en generación, vinculada con la forma en
          que nos relacionamos y nos construimos como sociedad.

            Una de las expresiones registradas como patrimonio representativo de la
          humanidad es el Carnaval de Barranquilla. En una ocasión que estuve allí,
          me comentaron que el carnaval dura 5 días, pero la preparación toma 358;
          esto se debe a que la celebración es el resultado de un tejido social que se
          construye de manera específica para producir esas formas de relación. En
          este sentido, los conocimientos que surgen de un entorno social específico
          son saberes que no podemos permitirnos ignorar, ya que son específicos de
          ese espacio local.
            Como ejemplo, podemos considerar el proceso de salvaguardar el patri-
          monio cultural inmaterial relacionado con los conocimientos, saberes y téc-
          nicas implicadas en el sistema de cultivo de la milpa. Con esto, recuperamos
          elementos culturales vinculados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible nú-
          mero 2: "Hambre cero". De igual manera, al recuperar la memoria histórica




                                               298
   293   294   295   296   297   298   299   300   301   302   303