Page 130 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 130

Edna M. Bravo Luis



               II. Repensar creativamente los espacios museográficos


             De acuerdo con Sumano,
             … la ausencia de los objetos provoca que se verbalicen sus características y atri-
             butos, obliga a que se señalen mecanismos antes ocultos, y explicita el contenido
             simbólico que se le adscribe a la cultura material pretérita. Una vez que el objeto ha
             sido saqueado, robado, o llevado lejos de su lugar de origen, su ausencia promueve
             una serie de discursos que probablemente no existirían con tanta fuerza si no fuera
             por la incapacidad de tenerlos, estudiarlos o disfrutarlos. (2023, pp. 21-22)


        Así, la ausencia de las piezas extraídas del Tepalcayotl paradójicamente nos llevó a
        quienes integramos el equipo de investigación, a cuestionarnos acerca de aquellas que
        sí están presentes en los museos, que son exaltadas como patrimonio y que se han
        consolidado como contenido museográfico. Siguiendo este interés, la Dra. Mariana
        Durán (titular del IIEDH) y yo conversamos con la Dra. Cintia Velázquez Marroni,
        quien cuenta con una amplia trayectoria en los estudios del patrimonio, a modo de in-
        dagar en los trasfondos que hay en la conformación de los museos, donde vemos una
        priorización por el arte novohispano, además de mantener una estética (preferir cier-
        tas piezas que son monumentales o están completas frente a otras de menor tamaño o
        fragmentadas), y una mayor visibilización de los hallazgos de personajes académicos
        masculinos. Al respecto, ella nos comparte:


             … todo lo que llamamos patrimonio cultural está permeado de jerarquías im-
             plícitas y explícitas y muchas de estas son bastante nocivas porque categorizan
             las piezas y los bienes en función de criterios que siempre van a ser relativos,
             contingentes, dependientes del contexto y entonces cambian con la época, lo que
             en algún momento es monumental, bello, importante en otro momento no lo es y
             viceversa. Lo que es patrimonio y no es patrimonio entra y sale de esa escala de
             valor; finalmente el que algo sea patrimonio (digamos de manera muy sintética)
             tiene que ver con otorgarle esa cualidad de algo que tiene valor, entonces los obje-
             tos entran y salen de esa categoría de valor pero no solo eso sino que hay distintos



                                              130
   125   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135