Page 179 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 179
Geografía Sorda
Aquel día en que el misionero claretiano de origen portugués asistió al Tem-
plo, el Hermano Salvador le comentó que, a diferencia de otras épocas, en la actua-
lidad las personas sordas tienen otros lugares dónde reunirse. No especificó a qué
otros sitios, pero desde mi punto de vista su comentario se relaciona en parte con el
hecho de que algunos integrantes perciben que otros grupos religiosos han ganado
presencia y que hay quienes se cambiaron de religión. El asunto representa cierta
preocupación entre algunas personas de la pastoral del Templo, pero no es un sen-
timiento generalizado entre quienes forman parte de la pastoral.
5. Testigos de Jehová y el dominio del espacio
El catolicismo se encuentra vinculado vigorosamente a los primeros lugares de la
comunidad sorda, surgidos en el centro de la ciudad. No sólo con relación al Templo
de San Hipólito, sino también a la ENS donde los contenidos católicos fueron parte
85
importante de las asignaturas. En la actualidad, al interior de la comunidad sorda
la religión católica comparte presencia con otras religiones. De estos grupos, los
Testigos de Jehová se destacan por una labor importante de evangelización de per-
sonas sordas.
Dicha religión surgió en 1870 en Estados Unidos y su primera congregación
86
en México se estableció en la capital en 1919. A mi parecer, históricamente la
religión se ha puesto al frente de los procesos de reconocimiento de las diferencias
lingüísticas. En este campo los Testigos de Jehová se distinguen por acercarse a la
gente en su propia lengua. Antes de comenzar su labor con las personas sordas, te-
85 Existen evidencias sobre la orientación religiosa de la ENS aun cuando Juárez inició la separación del Estado y la Iglesia.
Por ejemplo, en los pronunciamientos de Huet, algunos publicados en el periódico, el profesor señalaba que historia
sagrada y religión eran parte de las asignaturas. Ver: Elizaga, Lorenzo (1869, 7 de enero) «Gacetilla. Escuela de sordo-mu-
dos», en Diario oficial del gobierno supremo de la república, tomo III, No. 7, pp.2-4.
86 Era un momento álgido desde el punto de vista religioso. Gutiérrez (2004) sostiene que su emplazamiento fue posible al
aprovechar el conflicto entre la Iglesia católica y el Estado, así como por la protección que los gobiernos revolucionarios
brindaron a los grupos religiosos no católicos. El atractivo de ciertos sectores mexicanos sobre las religiones protestan-
tes de Estados Unidos tenía antecedentes con Juárez, en virtud de que el progreso de aquel país se asociaba a la religión
(Gutiérrez, 2004). Durante el «maximato» los Testigos de Jehová habían colaborado en la lucha contra la Iglesia católica.
Posteriormente, en el gobierno de Manuel Ávila Camacho, lograron convertirse en un auxiliar educativo del gobierno que
pretendía enfrentar el problema del analfabetismo (Gutiérrez, 2004). Durante el resto del Siglo XX los Testigos de Jehová
se afianzaron, aumentando su presencia territorial y adhesión social. En la década de los cuarenta ya hay indicios de su
presencia con comunidades indígenas. Por ejemplo, Sandoval (2008) señala que al poco tiempo de llegar el Instituto
Lingüístico de Verano en los años cuarenta a la región mazahua en el Estado de México, pronto empezaron a extenderse
grupos religiosos evangélicos: pentecostales, bautistas, los de la iglesia cristiana y los Testigos de Jehová. A mi parecer,
estos grupos habrían comprendido que para lograr una conversión efectiva, establecer la comunicación en el idioma de
la gente sería una pieza fundamental.
179

