Page 242 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 242
Gabriel Tolentino Tapia
sencia considerable de grupos abiertos y privados, blogs personales, páginas de
asociaciones, páginas donde se pretende enseñar LSM (con todo y sus críticas
por parte de algunos integrantes de la comunidad), páginas donde se ofrecen
noticias en LSM, realización de eventos en línea y un sinfín de actividades que
permiten hacer comunidad a la distancia, incluso más allá de los límites nacio-
nales. Algunas investigaciones más puntuales sobre este tema han abordado el
tema relativo a la vida comunitaria en internet (Breivik, 2005; Ember, 2003; Va-
lentine y Skelton, 2008)
Por otro lado, aun cuando hay continuidad con el mundo físico, muchos de
estos grupos y páginas sólo existen en internet, por lo que parecen estar deslocaliza-
dos del mundo físico. De hecho, parte de las dificultades de armar una base de datos
de agrupaciones es que hay una cantidad abrupta de páginas, las cuales no siempre
notifican si se corresponden con una colectividad física y si tienen una dirección.
Los registros que realicé en Internet alcanzan las dos mil quinientas páginas de Fa-
cebook, sólo en español. Es probable que por las condiciones actuales, la antropolo-
gía de las comunidades sordas gire con más fuerza hacia el mundo en Internet. Ello
implica afrontar nuevos escenarios a los que la disciplina en general se debe ade-
cuar. Si en la segunda mitad del siglo XX la llamada antropología urbana se consolidó
de la mano de las grandes migraciones rural-urbanas y aun así fue desdeñada por
los antropólogos más clásicos que construyeron su profesión alrededor del mundo
«lejano» y «exótico», en años más recientes algunos otros antropólogos han visto
con escepticismo el hacer etnografía de las redes virtuales, sin embargo, la realidad
se impone y la disciplina no puede ignorarlo.
12. Cierre
La intención de este capítulo ha sido ofrecer un panorama acerca de las diferentes
formas sociales de constituirse como sordos y en función de ello construir lugares.
He procurado partir de un enfoque histórico en el que se revela cómo el origen de
la comunidad comienza por lugares ubicados en el centro de la ciudad, pero actual-
mente la diversidad de grupos y de otras identidades fincadas a la de ser sordos,
expresan la conformación de otras redes de lugares más allá del centro de la ciu-
dad. Especialmente destacan los Testigos de Jehová considerando que llegan a las
periferias donde otros grupos prácticamente no tienen presencia. Metafóricamente
hablando, y siguiendo con el caso de los Testigos de Jehová, al menos en Milpa Alta
242

