Page 240 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 240
Gabriel Tolentino Tapia
choferes. 110 En México, y particularmente en la Ciudad de México, la incorporación
de personas sordas es todavía más incipiente que en países como Estados Unidos.
Aunque también por otros temas, la entrevista con Sebastián estuvo motivada en
buena medida por su trabajo en Uber, de tal suerte que interesaba saber cómo ac-
cedió a este empleo y cuál ha sido su experiencia. Como si se tratara de un efecto de
atracción social, Sebastián ingreso por invitación de otro amigo y posteriormente él
hizo lo mismo con otros amigos sordos:
Antes un amigo me dijo que en Uber había pago y se podía trabajar, yo lo pensé, trabajaba en
una gasolinera, el olor, me dolía la cabeza ¡ya! Fui a Uber a una plática, firmé papeles, hubo un
examen (…) empecé con un carro rentado dos meses, luego presenté mi carro para trabajar con
horario libre, puedo trabajar cuando yo quiera. El trabajo muy bien. Algunos sordos se quejan
de no tener trabajo, sin tener dinero. Yo les he dicho que vengan a trabajar a Uber, pagan bien,
entonces yo les he ayudado, y más sordos lo difunden entre sordos. Tengo amigos sordos que tra-
bajan en Uber. Yo llevo tres años trabajando (Entrevista con Sebastián).
La formación de un grupo de choferes sordos no sólo obedece a un fenóme-
no de atracción social, sino que también está mediado por incentivos económicos
que la empresa proporciona. Sebastián me mostró su celular para ver cómo la em-
presa le podía ofrecer hasta dos mil quinientos pesos por cada persona nueva que
él lograra invitar a trabajar en Uber. Pero, más allá de condición instrumental, se
gestan nuevas maneras de socialización y de solidaridad. Actualmente son quince
personas sordas las que trabajan en Uber, al menos las que conoce Sebastián. 111 Es
importante destacar que él participa en una suerte de grupo más tradicional como
sucede con la asociación donde trabaja dando clases de LSM, pero también forma
parte de este otro grupo relativamente emergente.
Asimismo, tiende a suceder un fenómeno más o menos similar a otros con-
textos comúnmente oyentes donde las personas sordas incursionan y crean sub-
grupos o grupos aparte. En efecto, similar al Metro donde los vagoneros sordos se
distinguen de los vendedores ambulantes oyentes, en Uber también han comenzado
a formar un grupo con una red de relaciones y comunicación independiente del res-
to de los choferes. Quizá una de las diferencias más notables con otros grupos es
que los choferes sordos de Uber no comparten un lugar bien definido o al menos no
un lugar cerrado y tampoco de co-presencia física. Su lugar es la ciudad e incluso
110 Ver: https://www.uber.com/newsroom/signhello/
111 De acuerdo con algunas notas periodísticas, en 2017 había cerca de 110 choferes sordos de Uber en todo el país. Ver: ht-
tps://www.audioenportada.com/america-latina/sensibilizacion/1346-uber-incluye-a-choferes-con-discapacidad-auditiva
240

