Page 238 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 238
Gabriel Tolentino Tapia
En años recientes el Metro de la Ciudad ha comenzado a suministrar Inter-
net en algunas líneas, incluida la tres. Esto ha servido como un mecanismo de segu-
ridad, en tanto que ha permitido una mayor comunicación entre el grupo a través
de un grupo de WhatsApp y videollamadas. Generalmente hacen videos para saber
en dónde se encuentran sus compañeros y establecer puntos de encuentro o de re-
tirada. Estando en el Metro se conoce a mucha gente de los negocios, a transeúntes
recurrentes y a otros vendedores. El Metro tiene una vida social vigorosa donde se
pueden tejer relaciones de amistad y solidaridad, como sucede con David que guar-
daba su mercancía hasta antes de renunciar al trabajo de vendedor de libros, pero
también es un sitio donde los vagoneros sordos deben tomar precauciones. Por todo
ello, no es posible ubicar a sitios como el Metro dentro de lo que Augé (2000) llama
«no lugares».
11. Uber, grupos móviles y la ausencia del lugar fijo
Quizá una de las características más generales acerca de los lugares en los que con-
curren las personas sordas, es que se crean en espacios físicamente fijos; la reunión
o la asociación se localizan en sitios con contornos más o menos afianzados y defini-
dos, aunque también es posible identificar una forma móvil de producir relaciones y
lugares. Me refiero a aquellas colectividades que se crean a partir del movimiento en
el espacio. En primer lugar, como he señalado, los vagoneros establecen dominios
lineales sobre el Metro, pero para ello es necesario moverse de vagón en vagón para
ofrecer sus productos y también para mantener una vigilancia sobre la presencia de
otros sordos. Si bien en movimiento, este no excede la línea que yace bajo su control.
Otro grupo, cuya razón de existir surge en función del movimiento, es la an-
teriormente citada asociación de bici-sordos. Dentro de las conferencias y pláticas
que la sala de LSM de la biblioteca Vasconcelos suele realizar, Ismael el fundador
de bici-sordos fue invitado para presentar lo que realiza esta asociación deportiva.
Formado en 2013, el grupo se ha dedicado a rodar dentro y fuera de la ciudad, de
modo independiente o con «el clan» que es una organización más amplia formada
por diversos grupos de ciclistas oyentes y bici-sordos. Ismael comenta que en el país
se han organizado otros grupos de ciclistas sordos, pero han perecido.
Al final de la presentación de Ismael tuve oportunidad de realizarle una en-
trevista informal. Él comenzó a rodar con oyentes, pero posteriormente empezó a
238

