Page 250 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 250

Gabriel Tolentino Tapia




        (UNSM). En adelante la llamaré Irma para ubicarla. Su intervención comenzó con la
        remembranza de cómo fue su educación desde los primeros años de vida. Igual que
        muchas otras personas, pasó por terapias de oralización, en su escuela no se ense-
        ñaba lengua de señas; quizá ni siquiera se conocían.

               Recordó que tuvo una maestra que se esforzaba por comunicar con ella a
        través de imágenes y mímica. Durante un periodo asistió a la escuela con más per-
        sonas sordas, pero después «se comenzó a hablar de un modelo integral», lo que
        conmocionaba a sus padres. 113   Este modelo consistía en integrar en una misma
        escuela a niños sordos y oyentes, pero enseguida sintió la desventaja; se decía que el
        alumnado sordo era muy ruidoso y debía guardar silencio, entonces sintió que «no
        podía participar igual».

               Aunque la  ahora profesora de  alumnado  Sordo  se  esforzó  por  aprender
        español, en la nueva escuela los exámenes eran este idioma, lo que dificultaba su
        entendimiento: «la verdad es que sufrí muchísimo, en la otra escuela era mucho
        más fácil y acá me sentía como encerrada, no tenía libertad, así me sentía» exclamó.
        Tiempo después, ya de joven, acudió a Guadalajara, Jalisco para participar en un
        campeonato deportivo de fútbol:
             Había como 5 equipos de fútbol y me sorprendió porque los Sordos de la Ciudad de México tenían
             mucha habilidad lingüística en la lengua de señas, entonces yo veía y comparaba y me llamaba
             la atención. Venía aquí a la Ciudad de México para platicar con ellos, pero con pura gente adulta
             (…) yo era muy buena oralizando y en el español escrito, pero no podía platicar mucho, entonces
             me sentí en desventaja, yo tenía más ventaja en el español escrito. A través del tiempo me di cuen-
             ta de todas estas cuestiones y fue donde empecé a defender la lengua de señas (Profesora Irma). 114


               La profesora es originaria de Nuevo León. Luego del encuentro con perso-
        nas Sordas señantes y ya como docente en su lugar de origen, relató que comenzó
        a sufrir ataques de parte de los otros maestros oyentes. Entiendo que su condición
        auditiva y la inclinación por la enseñanza de la lengua de señas y su utilización como
        idioma para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas escolares, fue
        lo que desencadenó el conflicto. Para su fortuna hubo quienes dentro de la institu-
        ción la apoyaron e invitaron a no desistir.




        113   Los entrecomillados son frases literales retomadas de la interpretación LSM-español que se realizó en el evento.
        114   En todo el evento se contó con intérpretes de LSM. Gracias a su labor, pude grabar audio de las presentaciones.


                                             250
   245   246   247   248   249   250   251   252   253   254   255