Page 254 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 254
Gabriel Tolentino Tapia
Ubicado en el marco de esta complejidad y vitalidad de lo biográfico para
la comunidad Sorda, el presente capítulo se centra en una experiencia específica
incluida en el relato de la profesora Irma, a saber, su primer encuentro con la lengua
de señas, en cuyo caso sucedió por medio del ámbito del deporte. Como se aprecia
por medio de su experiencia, luego de ese encuentro la vida de la profesora dio un
giro decisivo hacia el involucramiento con la comunidad, de tal suerte que se convir-
tió en profesora de alumnos sordos y en activista. De ahí que considere este suceso
como significativo y definitorio para la vida de los sordos.
La noción de «comunidad» expresa un conjunto de atributos (o al menos
uno) que son «comunes» a varios individuos, y este «común» también puede com-
prenderse a través de las trayectorias de vida. En este sentido, la experiencia de
encuentro social y lingüístico es un importante elemento de la biografía com-ún-ita-
ria. Cada trayectoria individual y paralela a la de los demás guarda su singularidad,
pero también expresa procesos transversales que han sido comunes a múltiples
integrantes de esta comunidad, pertenecientes a su vez a grupos específicos. Si se
identifica la inclinación orgánica de los sordos a contar historias personales, es pre-
ciso señalar que muchos de sus contenidos son comunes, aunque indudablemente
cada biografía conserva su dimensión unitaria. De ahí que parezca acertado hablar
de una «biografía com-ún-itaria».
Como se verá, lo común se manifiesta a través de experiencias compartidas
en cuanto al encuentro con las señas y más personas sordas, pero ello no anula lo
unitario. Este atributo se manifiesta al considerar que cada biografía: 1) es única e
irrepetible; 2) posee unidad y coherencia (aunque no siempre sea transparente); 3)
se forja en «una pieza» desde que se nace hasta que se muere; 4) refiere al sujeto
«unitario», es decir, en su carácter individual y; 5) la biografía unitaria es la unidad
mínima de un conjunto, a saber, la comunidad Sorda. Así las cosas, antes que repe-
lerse, son procesos en mutua conformación. La dimensión unitaria de la biografía
pone de manifiesto otra manera de entender la pluralidad de formas de ser como
personas sordas, sin que ello suponga la renuncia o la disipación de lo comunitario.
Ahora bien, durante la Introducción general hubo oportunidad de señalar
que mis impresiones acumuladas por medio del trabajo de campo sobre la vitalidad
del discurso biográfico y autobiográfico, tienen resonancia con una vasta literatura
sobre estudios de narrativa sorda, la gran mayoría desarrollados en países anglo-
sajones y europeos. Dado que la mayoría no nació siendo sordo señante, Bechter
254

