Page 252 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 252
Gabriel Tolentino Tapia
En efecto, ya sea a modo de presentación en primera persona o en algunos
casos por medio de representaciones ficcionales, lo biográfico y autobiográfico cir-
cula y se difunde a través de: entrevistas con medios de comunicación audiovisua-
les o escritos, conversatorios en espacios públicos, discursos en asociaciones civi-
les, conferencias en escuelas y foros en internet que se transmiten en tiempo real.
También a través de materiales reproducibles convertidos en productos culturales:
libros autobiográficos, infografías, películas en formato de cortometraje o largome-
traje realizadas por miembros de la comunidad, documentales y programas graba-
dos realizados en internet.
Sobre esta plataforma virtual, cabe agregar que, si bien ya se empleaba antes
de la llegada de la pandemia por COVID-19 para realizar entrevistas personales, con
su propagación y el consecuente cierre de foros físicos, adquirió un uso más inten-
sivo. Aunque con diferentes formatos, por lo general una o varias personas Sordas
«toman la cámara» y entrevistan a alguien más de la comunidad, algún personaje sin-
gular, situando la experiencia de vida/la biografía como uno de los temas predilectos.
En cuanto a los eventos que suceden «en vivo» e incluso también en internet
(que de hecho se pueden organizar para presentar libros o películas de cariz auto-
biográfico), durante el capítulo anterior enuncié varios de sus atributos relaciona-
dos con la posibilidad de dar continuidad a la vida comunitaria. 115 A esa caracteri-
zación habría que agregar la importancia que poseen para la presentación del sujeto
y de sus relatos de vida. Algunas personas como la profesora Irma suelen narrar
historias más o menos extensas: desde la infancia hasta su vida actual. Otras, por el
contrario, se centran en periodos y en experiencias más específicas: cómo se dieron
cuenta sus familiares y ellas mismas que eran sordas, el tránsito por la educación
escolar, el abandono de los métodos de rehabilitación, su entrada en el deporte, el
activismo político, un viaje en particular, el ingreso a un empleo, la fundación de una
asociación civil, la formación de su familia y así sucesivamente.
De acuerdo con Plummer (2007), sólo es posible que integrantes de mino-
rías (se refiere a gais, lesbianas o «negros norteamericanos») puedan narrar relatos
115 Señalé que, frente a la dispersión de sus integrantes, los eventos forman parte de las estrategias de hacer «lugares»;
permiten reactualizar la memoria común; algunas instituciones oficiales gestionadas por oyentes, como iglesias o escuelas,
son reapropiadas por los sordos a través de la organización de eventos; ante la falta de sitios propios, «en» y «con» los
eventos se materializa y visibiliza parte de la acción colectiva esgrimida por asociaciones civiles; permiten la construcción
de conocimiento social y visibilización de la exclusión; también dejan ver la diversidad social y cultural que hay dentro de la
comunidad sorda.
252

