Page 251 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 251
Experiencias com-ún-itarias de iniciación en las señas
Ahora, en su papel de profesora se dio cuenta de que, como a ella le sucedió,
los niños Sordos siguen siendo objeto de prohibiciones: no hacer ruido o dejar de
señar para concentrarse en la oralización y la lectura labio-facial. Casi al final de su
intervención señaló que la actual política de inclusión educativa no funciona porque
el profesorado no está preparado, y no es suficiente, para atender en el mismo salón
a niños y jóvenes con distintos tipos de discapacidad.
En su opinión, hay profesores oyentes a los que pareciera disgustarles tra-
bajar con niños Sordos, pero no se deciden a volcar su actividad docente con niños
oyentes. Mientras tanto, no se les brinda la oportunidad a los profesores Sordos,
quienes por su experiencia estarían generando otras sensibilidades: «pregunto a
los diputados: si alguien está enfermo del ojo, ¿con quién tiene que ir?, ¿con el gine-
cólogo, el traumatólogo?… eso mismo pasa con las personas sordas (…) los papás se
hacen muchas buenas ideas con la inclusión…» (Profesora Irma).
En los pocos minutos que duró su intervención, la profesora hizo uso del
relato autobiográfico para externar su malestar sobre el sistema educativo. Como
si fuese una pedagogía encarnada, entretejió su experiencia con las vicisitudes que
caracterizan las ideologías y prácticas docentes al interior de las aulas. Acudiendo al
recurso experiencial, estaba tratando de poner en cuestionamiento cómo se ha de-
sarrollado la educación para las personas Sordas en México, a la vez que exterioriza-
ba sus transformaciones personales derivadas del encuentro con la lengua de señas;
un suceso que, dicho sea de paso, ocurrió al margen de instituciones centrales en la
formación del sujeto, como lo son la familia y la escuela.
Más allá de lo posiblemente planeado para el evento, la toma del estrado
por parte del público puso una vez más en primer plano el relato autobiográfico, no
sólo con la intervención de Irma, sino también a través de la participación de otras
personas que acudieron al mismo evento. Señalo «una vez más» porque no fue la
única ocasión en la que presencié cómo este tipo de posicionamiento se abría paso
en distintos tipos de foros. Si se presta un poco de atención, podrá notarse que, de
hecho, discutirse como comunidad por medio de la experiencia personal/el relato
de vida/el relato autobiográfico ocurre con mucha frecuencia. Esto sucede dentro
de eventos donde se preste la oportunidad, como ocurrió en la Cámara de diputa-
dos, pero también a través de eventos organizados deliberadamente para dicho fin.
Además de estos foros «en vivo» o de modo virtual, lo biográfico y autobiográfico se
introduce en distintos tipos de soportes audiovisuales y escritos.
251

