Page 322 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 322

Gabriel Tolentino Tapia




               Otro aspecto importante es el papel que las asociaciones civiles están des-
        empeñando en hacer extensible la lengua de señas a nuevos miembros sordos. En
        IncluSor ha sido característico que se acerquen sordas postlingüistas, quienes co-
        menzaron a perder la audición durante la vida adulta y joven. La creación de estas
        organizaciones, más las posibilidades de comunicación que hoy habilita internet,
        han permitido que estas mujeres encontraran a IncluSor, sorteando la falta de infor-
        mación pública, las distancias físicas y el poder de la palabra médica.

               Casi en la última parte del capítulo abordé cambios de orden emocional, cog-
        nitivo e identitario surgidos a partir del punto de inflexión relativo al encuentro con
        personas sordas y la LSM. Señalé que estas transformaciones son independientes y
        transversales a los grupos con los que se entre en contacto, pero al mismo tiempo,
        expuse mediante tres ejemplos grupales cómo los contenidos culturales particula-
        res de cada grupo se transmiten creando distinciones entre los sordos a nivel de las
        subjetividades, prácticas y socializaciones. En este sentido, nos encontramos frente
        a la intersección entre experiencias de naturaleza individual, grupal y comunitaria.
        De ahí que me haya permitido introducir la noción de «biografías com-ún-itarias».
        En este sentido, la experiencia de encuentro social y lingüístico es un importante
        elemento de la biografía com-ún-itaria, pero desde luego no el único. Lo común ha-
        brá comenzado mucho antes con las pretensiones de cura y de rehabilitación. Los
        patrones culturales de la sociedad, las normas jurídicas, las instituciones públicas y
        privadas o los programas y proyectos de gobierno se condensan como vigorosos en-
        samblajes estructurales que contribuyen a la delineación de cursos de vida comunes
        entre los sordos. Lo común y lo unitario también se evidencian luego de integrarse
        a esta comunidad por medio de determinado lingüístico.

               Pese a su significado, el punto de inflexión objeto de este capítulo dista de
        consagrarse como la clausura de formación y autoformación del sujeto. Por el con-
        trario, constituye apenas el inicio de un proceso de cambios y de transiciones que
        han de extenderse hasta el fin de la vida. Luego de esta primera experiencia se de-
        sarrollan biografías que siguen guardando aspectos singulares y compartidos. El si-
        guiente capítulo tiene como finalidad ocuparse de los cursos de vida posteriores al
        primer encuentro con las señas y otras personas sordas.









                                             322
   317   318   319   320   321   322   323   324   325   326   327