Page 414 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 414

Gabriel Tolentino Tapia




        y en las políticas sociales y de derechos humanos de la discapacidad, entonces en
        términos de Taylor (2001) se asiste a un «falso reconocimiento».


               Sin embargo, sucede lo mismo con la cuestión étnica e indígena: algunos
        sordos sí consideran que personal y colectivamente, más allá de los escenarios po-
        líticos y públicos, son una etnia, mientras que otros intentan apelar a las leyes que
        respaldan a los pueblos indígenas, pero no precisamente sienten que forman parte
        de una etnia o de un grupo indígena. Un entrevistado que está al tanto de los temas
        políticos de educación bilingüe, comentó lo siguiente cuando platicábamos sobre
        cómo podría definirse la comunidad sorda: «eso de étnico está raro… a lo mejor
        podría ser un grupo de minoría, pero étnico sí está como muy indígena… podría
        ser que sí como comunidad y minoría, pero étnico siento que no es adecuado». Los
        discursos culturales que apelan a una genuina condición étnica muy similar a los
        pueblos indígenas o los discursos que tratan de apoyarse en la legislación sobre
        grupos indígenas en México (poco hay sobre etnicidad más allá de lo indígena), no
        son en absoluto unánimes o uniformes entre los sordos, incluso entre aquellos más
        politizados.


        5. Testigos de Jehová: de la imperfección a la promesa de escuchar


        «Sistema de cosas» es un término habitualmente empleado entre los Testigos de
        Jehová. Durante el trabajo de campo fue evocado por igual en reuniones religiosas
        semanales, reuniones de circuito (con varias congregaciones), pláticas ocasionales,
        entrevistas, videos, libros y páginas de internet. La primera ocasión en la que lo
        capté, fue al final de una reunión cotidiana de los sábados por la mañana, cuando
        estábamos en la sección de «avisos». La sucursal de Texcoco había emitido un co-
        municado sobre posibles erupciones del volcán Popocatépetl y en la zona de Milpa
        Alta era un tanto preocupante por la cercanía. El documento se leyó en español y fue
        interpretado en lengua de señas.

               En la carta se decía que hace poco más de dos milenios Jesucristo predijo
        que el fin del sistema de cosas se revelaría con el advenimiento de escenas espan-
        tosas. Frente a una eventual catástrofe se recomendaba no hacer caso a rumores,
        prestar atención a las órdenes de autoridades civiles y también seguir indicaciones
        de los ancianos de la congregación. La carta terminaba indicando que en un futu-
        ro los desastres serían cosa del pasado. Luego de ese episodio, el vocablo sistema
        de cosas fue empleado en otras situaciones de naturaleza muy distinta, pero nada

                                             414
   409   410   411   412   413   414   415   416   417   418   419