Page 92 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 92

Gabriel Tolentino Tapia




        fe y la ciencia, no son excluyentes. Por el contrario, comparten preocupaciones y
        objetivos que se entrecruzan. En principio, ambas tareas u oficios proceden desde
        una visión oyente del mundo. Además, ambas van más allá de la exigencia de norma-
        lización o de promover una «integridad corporal obligatoria» como plantea McRuer
        (2002). En el fondo, lo que se ha buscado, además, es intentar incorporar al sujeto
        sordo al «proceso civilizatorio» del que habla Elias (2012).

               Es decir, ambas prácticas se han imbricado en la tarea de hacerlo partícipe de
        la educación, costumbres, comportamientos, modales y valores aceptables que rigen la
        vida social; atributos que circulan socialmente a través de procesos comunicativos, de
        los cuales estarían ausentes las personas sordas. Un ejemplo claro de la intersección,
        no sólo entre ciencia y religión, sino también con el Estado mediante la dimensión le-
        gal, es el castigo de las relaciones consanguíneas entre personas sordas, cuya práctica
        traería más gente sorda al mundo; se trata de un acto a la vez inmoral y contra-bioló-
        gico ¿cómo se reconfiguran este tipo de malestares en la actualidad? Es un tema álgido
        que pretenderé abordar en el siguiente capítulo y también desde la etnografía.

               Finalmente, vale la pena señalar que durante el siglo XIX hubo un marcado
        interés desde el punto de vista religioso acerca de la conducta, la moralidad, la organi-
        zación de las escuelas religiosas, los pecados y la salvación, tal como se demuestra en
        American Annals of the Deaf. Paulatinamente, el enfoque religioso fue desplazado por
        perspectivas científicas a lo largo del siglo XX. Las inquietudes cristianas dieron lugar
        a intereses más científicos, en los que han participado la medicina, la tecnología, la
        pedagogía y la logopedia, la lingüística y otras ciencias sociales como la antropología,
        sin embargo, hasta la actualidad, la preocupación y vínculo entre los grupos religiosos
        y las personas sordas es vigente. Al centrarse las ciencias sociales en temas como la
        cultura, la lengua o la educación de las personas sordas, poca atención han brindado
        al fenómeno religioso contemporáneo. En México, el vínculo entre la religión y las per-
        sonas sordas encuentra resonancia con en la amplia historia occidental, pero también
        expresa sus singularidades, tal como se abordará en los siguientes capítulos. Empero,
        las investigaciones en este campo en México son excesivamente limitadas.


               Una última consideración refiere a la historia occidental y su influjo en el
        resto del mundo. Dedicar espacio a su examen tiene por objetivo reconocer aquellas
        concepciones y prácticas producidas, reproducidas y diseminadas en múltiples con-
        textos. Informan sobre la presencia de determinados fenómenos cuyas manifesta-
        ciones son vigentes hasta la fecha. Sin embargo, esta es sólo una parte de la historia.



                                              92
   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97