Page 120 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 120

Gabriel Tolentino Tapia




        estos grupos pudieran ser captados. Las casillas de captación eran: ciegos, mancos
        de ambas manos, tullidos, dementes, idiotas, lazarinos o leprosos y personas de 60
        a 100 años o más. Sin embargo, no incluyó a sordos o sordomudos.


               En 1895 se realizó el primer Censo nacional, pero fue hasta el de 1900 que
        se contempló captar información acerca de personas sordas. Quizá la propuesta de
        Pérez en 1874 habría influido, aunque la categoría cambió. Se pasó de «inútiles» a
        la categoría de «población con defectos físicos y mentales», contenida en el censo de
        1900. Empero, a diferencia de la propuesta de Pérez, la sub-clasificación de 1900 era
        más acotada, reduciéndose a: ceguera, sordo-mutismo, idiotismo, cretinismo y locura.
        En ese año se calcularon 8 983 personas sordomudas a nivel nacional (5 433 hombres
        y 3 550 mujeres) y 309 en el Distrito Federal (D. F.) (174 hombres y 135 mujeres).

                               Cuadro 2. Población útil e inútil

































         Fuente: Pérez Hernández, José María (1874), Curso elemental de Estadística ó tratado de la formación de las
         estadísticas, Imprenta del Cinco de Mayo, México.





                                             120
   115   116   117   118   119   120   121   122   123   124   125