Page 117 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 117

Construcción científico-estatal de anormalidad en la Ciudad de México




          tiempo y con mayor margen de constricción de la acción social. Las investigaciones
          clínicas y sus publicaciones, los congresos médicos y pedagógicos, la creación de
          alguna institución y así sucesivamente, pueden parecer la suma de sucesos aislados
          y anecdóticos sin mucho significado.

                 Sólo en la medida que se ven como proceso histórico, adquieren un matiz reve-
          lador acerca de una época y su configuración en el tiempo. Mi intención ahora es enfocar
          el tema al revés, partiendo de una mirada comúnmente declarada como macro socioló-
          gica o estructural. La estadística poblacional o la política nacional acerca del control del
          territorio y el tránsito de la población, constituyen dos trazos de tal perspectiva.

                 Cabe aclarar que en la actualidad diversas organizaciones sociales y organismos
          internacionales han denunciado los diferentes problemas relativos a la captura de datos
          en terreno y el modo de conceptualizar la discapacidad, expresándose en la dificultad
          de contar con registro demográfico fidedigno de la población con discapacidad en los
          censos y conteos. No es que las técnicas estadísticas funcionen perfectamente.

                 Pese a que en México con sus proyectos censales se ha buscado tomar en
          cuenta las experiencias de países como Francia y Estados Unidos, la actividad censal
          se ha encontrado con múltiples vicisitudes propias del contexto. El Instituto Nacio-
          nal de Geografía y Estadística (INEGI) ha detallado que, desde el primer censo, en
          1895, el proyecto se encontró con múltiples problemas. Entre otros, el analfabetis-
          mo que precisamente se deseaba identificar mediante los censos. La dificultad de
          acceso sería otro problema, aunque se sirvieron del tren (INEGI, 1996).

                 Mi objetivo no es indagar la tenacidad y objetividad de los datos, tarea para
          la que por cierto no estoy capacitado, sino más bien analizar los modos de repre-
          sentar a las personas sordas desde la estadística. Pese a las dificultades que hoy y
          anteriormente se atribuyen a los censos, resulta trascendente preguntarse qué es
          lo que esos proyectos buscan conocer y representar mediante números y para qué.
          Por qué se pregunta una cosa. A la inversa, por qué no se pregunta otra. Enseguida,
          interrogarse cómo o por qué los censos van cambiando en su diseño, agregando o
          eliminando ciertos temas y preguntas, así como las formas de nombrar y conceptua-
          lizar lo que buscan cuantificar.


                 Generalmente se considera que la actividad censal representa una forma
          de generación de conocimiento de primera mano acerca del territorio y la pobla-



                                                117
   112   113   114   115   116   117   118   119   120   121   122