Page 112 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 112
Gabriel Tolentino Tapia
hoy. Muestra de estos cambios es que en 1918 el mismo González publicó otro libro
bajo el título de «Los niños anormales psíquicos», en el que formula una variedad de
adjetivos para referirse a la población infantil que parecía presentar diferentes tipos
de problemas (Granja, 2009). De acuerdo con la clasificación del médico González,
dentro de las «causas de inatención» se hallaban aquellos por defectos del oído y la
palabra y en «retardados con psiquismo normal (retrasados pedagógicos)» apare-
41
cían los «retardados sensoriales», incluidos ciegos y sordomudos. En el apartado
de «educables» las personas sordas entraban bajo la categoría de «sí educables»,
pero por métodos especiales (Granja, 2009). Desde luego, el trabajo de González fue
uno entre otros.
En 1918 se realizó un estudio de clasificación de la niñez a cargo del médico
Rafael Santamarina para establecer escuelas especiales, quien empleó la escala de
Alfred Binet y consideraba necesaria la participación tanto de profesores como mé-
42
dicos (Padilla, 2009).
En el mismo año en que González publicó su extensa clasificación y que San-
tamarina realizó su estudio, la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes cul-
minó sus labores. Tres años más tarde surgió la Secretaría de Educación Pública.
Con ello, el Servicio de Higiene Escolar no desapareció, pero fue cambiado al Depar-
tamento de Salud Pública, aunque con Vasconcelos a cargo se elimina importancia a
los exámenes médicos (Zardel, 2010).
Ubicados en la década de los veinte del siglo XX, asistimos a una política
del mestizaje con la que se pretendía eliminar la herencia negativa (Padilla, 2009).
Los gobiernos de Álvaro Obregón (1920-1924) y Plutarco Elías Calles (1924-1928)
plantearían la necesidad de contar con una sociedad sana, adecuada para el trabajo
y con una moral instituida (Agostoni, 2008b). En este contexto, el concepto de retra-
so escolar se desprendió de su connotación higienista para instaurarse en el plano
de la cuantificación de la raza (Granja, 2012). A través de la medición de los rasgos
físicos y mentales, no sólo se buscaba detectar y separar a la normal de la anormal
según los preceptos del higienismo, sino establecer acciones predictivas y adaptati-
vas bajo la eugenesia (Granja, 2009).
41 De acuerdo con las indagaciones que he procurado efectuar desde el capítulo I sobre la relación entre razón, escucha y
habla, tal parece que para esta época correspondiente a las primeras décadas del siglo XX, ya no se asociaba la imbeci-
lidad con la sordera, pero continuaba su vínculo con la mudez, aunque ya se había mencionado en México, al menos por
medio de los periódicos, que esta asociación no era del todo cierta.
42 Pedagogo y psicólogo francés del siglo XIX. Su escala mide la cognición e inteligencia de los niños.
112

