Page 109 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 109

Construcción científico-estatal de anormalidad en la Ciudad de México




          cer, se potenciaron a lo largo del siglo XX formando una incipiente industria y mer-
          cado de la audición:
                Tengo fe en que todas estas imperfecciones han de sobrepujarse. Hay un interés mayor que el
                científico, más grande que el ortopédico, el interés comercial que ha dado con un filón. El audí-
                fono ideal ha de reflejar la imagen pura de la voz humana, sí que también los ruidos, la música y
                todo el mundo sonoro se ha de valer como superación de una miseria del hombre restituyéndole
                un sentido. Hasta hoy nos entretenemos en explicar sus limitaciones, mañana olvidaremos cómo
                fueron vencidas (Gurría, 1938: 169-179).


                 Al equiparar los aparatos con las muletas, implícitamente Gurría hace emer-
          ger nuevamente el tema de la ortopedia y la logopedia; si el cuerpo físico se ha de
          prestar a la corrección, lo mismo ha de suceder no sólo con la palabra, sino también
          con la escucha. La normalidad es una noción que, aun cuando no se menciona, está
          inmersa aquí. Finalmente, el trabajo de Gurría pone de manifiesto la nueva fe en
          la ciencia y lo sublime que el mundo sonoro genera. Los aparatos se consagraban
          como la promesa que apartaría al «hombre» de la miseria, devolviéndole un sentido.
          Este discurso vinculado con la miseria y ser desgraciados, se transformaría hasta
          nuestros días tomando otros matices como el actual discurso «bondadoso» de la
          inclusión, tal como intentaré abordar en el último capítulo.

                 Cuando la medicina no tenía mucho por hacer, o mientras se buscaba una
          respuesta, entraba en juego la pedagogía y en este caso la ENS habría sido el referen-
          te por excelencia (Cruz y Cruz, 2013). En el caso de José López, un niño procedente
          de Querétaro, abordado párrafos antes, se relata cómo había sido llevado por su
          familia, específicamente la madre, a diferentes sitios para su curación. Transitaron
          por la medicina homeópata, pasando por la encomienda a San Pablo «sanador» y lle-
          gando a la medicina científica en la capital del país, esperando no tener que remitir
          al hijo a la escuela de sordomudos. Esta cuestión pone de relieve el continuo proceso
          de construcción simultánea de las personas sordas desde la individualidad, objeto
          de la ciencia médica, y la construcción de comunidad y de cultura Sorda desde el
          siglo XIX a partir de la ENS.

                 De acuerdo con Cruz y Cruz (2013) en el último tercio del siglo XIX, el oído
          se convertía en objeto de diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.
          Mientras la medicina refrendaba la noción de un sujeto sordo enfermo, la pedago-
          gía sentaba las bases de la oralización. Ambos factores, considerados como agentes
          externos a la comunidad, intentaron su normalización (Cruz y Cruz, 2013). El forja-



                                                109
   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114