Page 114 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 114
Gabriel Tolentino Tapia
Años más tarde, en el marco del III Congreso de la Asociación Médica Pa-
namericana, realizado en la Ciudad de México en julio de 1931, la médica Matilde
Rodríguez-Cabo analizaba el Código Penal Mexicano de 1929, considerando que el
dictamen médico era necesario para la sanción y el tratamiento de los delincuentes,
incluidos los sordomudos quienes, al cometer un delito, debían internarse en una
escuela o establecimiento especial el tiempo que resultara necesario para su educa-
ción; tiempo que sería igual para quien no se encontrara en esta condición auditiva
(Suárez, 2005).
En 1932 el médico Santamarina concretó la aspiración del médico González
(antes citado) al inaugurar la escuela que llevaría su nombre, instalándose en un
local anexo a la Policlínica No. 2 del D. F. y la Escuela de recuperación física se creó
como anexo a la Policlínica No. 1. (Zardel, 2010). El Instituto Médico Pedagógico del
Ministerio de Educación Pública fue fundado en 1935 (Lino et al., 2012) y un año
después se creó el Instituto Nacional de Psicopedagogía, con el propósito de hacer
investigación sobre la educación en México (Zardel, 2010).
En junio de 1938, Santamarina publicó el artículo «Los problemas de la infan-
cia moral y materialmente abandonada» en la revista Criminalia. Santamarina ponía
a consideración del Congreso de la Unión la creación de dispensarios y clínicas para
el estudio y selección de los niños débiles, lisiados o insuficientemente dotados con
la finalidad de ubicarlos en escuelas, granjas y asilos para recibir atención (Suárez,
2005). Dentro de esta población infantil nuevamente entrarían los sordomudos,
quienes consideraba habían estado abandonados y engrosando las filas del «ejér-
cito de pordioseros o vagabundos» que habitaban por todo el país (Suárez, 2005).
Durante la década de los treinta también se hizo patente la necesidad de abordar la
higiene en el contexto rural. De este modo, en 1935 se realizó el Primer Congreso de
Higiene Rural en Morelia, Michoacán (Gómez y Frenk, 2019; Oikión, 1993). Un grupo
de médicos afines a la Revolución habrían emprendido una campaña para que la hi-
giene y la salud llegara a las zonas rurales del país. Es a través de sus recorridos que
se describieron algunas de las enfermedades comunes en la región de Michoacán.
Uno de los médicos describía que en Coalcomán y sus rancherías el paludis-
mo disminuía a diferencia de otras zonas, aunque aumentaban significativamente
los casos de bociosos, de cretinos y sordo-mudos (Oikión, 1993). Más allá de ello, no
se describía mucho acerca de las condiciones de vida de las personas sordas y con
otras condiciones pensadas como anormales. Del mismo modo, al parecer las pocas
114

