Page 126 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 126

Gabriel Tolentino Tapia




        2. Sustituir las importaciones e instituir la rehabilitación y la educación especial

        En el periodo de Cárdenas se nacionalizó el petróleo. La Segunda Guerra Mundial
        tuvo efectos positivos en las economías de países como México, debido a la nece-
        sidad de abastecer los mercados de los países en guerra (Rives, 2013). Luego del
        conflicto bélico, México y otros países de América Latina optaron por un mecanismo
        proteccionista de la economía, dando lugar al llamado modelo de Industrialización
        por Sustitución de Importaciones (ISI) que se aplicaría a partir de los años cuarenta.
        En términos políticos, desde Cárdenas los periodos presidenciales se estabilizaron.

               La industrialización del país, y con ello la concentración de población y su
        crecimiento en las ciudades, especialmente la capital, constituyen procesos econó-
        micos, urbanos y demográficos que impactaron decisivamente en la consolidación
        institucional de la seguridad social y la educación pública. De la Secretaría de Asis-
        tencia Pública y el Departamento de Salubridad Pública surgió la Secretaría de Salu-
        bridad y Asistencia en 1943, así como la ley del seguro social (Rives, 2013), el Insti-
        tuto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Hospital Infantil de México, el primero
        del conjunto de institutos nacionales de especialización. Durante la misma década
        surgieron otros hospitales de especialidades como el de cardiología y nutrición. En
        1958 se creó el Centro Médico Nacional (Zardel, 2010). Entre otras instituciones de
        este sector, surgió el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
        del Estado fue promovido a finales de la década de los cincuenta. En 1961 se cons-
        truyó el Hospital 20 de Noviembre (Zardel, 2010).

               La educación pública también se expandía. Desde el periodo de Cárdenas y
        los posteriores, se lanzaron campañas de alfabetización, surgió la universidad obre-
        ra, las escuelas del ejército, el Instituto Politécnico Nacional y el departamento de
        asuntos indígenas con un área de educación (con Cárdenas como presidente), ade-
        más de campañas de alfabetización, la escuela nocturna para los trabajadores, la
        educación rural y la estandarización de la educación básica considerada como obli-
        gatoria (Sotelo, 2011; Cardiel, 2011). En 1944 se creó el Comité de Administración
        de Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), en 1958 la Comisión
        Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Caballero y Medrano, 2011) y en los años
        siguientes múltiples instituciones educativas en todos los niveles.


               En este amplio contexto de desarrollo e institucionalización de la seguridad
        social, el Estado apuntaló la gestión de la población con discapacidad a través de en-



                                             126
   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131