Page 303 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 303
Experiencias com-ún-itarias de iniciación en las señas
drar hijos sordos no debe significar que su futuro se torne irrealizable. Anteriormen-
te señalé que tuvieron dos hijas sordas: Ilse y Jazmín. Como padre y madre, ambos
reflexionaron sobre sus experiencias comunes durante su curso de vida previo y el
influjo del mundo oyente. Ahora como sordos señantes e involucrados en distintos
flancos del movimiento político pro-reconocimiento lingüístico y educación bilingüe
que se esgrime al interior de la comunidad, decidieron un futuro distinto para sus hi-
jas; Roxana y Eduardo produjeron con conocimiento social basado en la experiencia
que actúa como un dispositivo que impide que sus hijas pasaran por un largo proceso
de rehabilitación, cuyo fin no siempre es el más efectivo; es ahí donde la transmisión
de las señas ocurre como algo más que un fenómeno puramente comunicativo.
Para Giddens (1995) la confianza es un fenómeno decisivo en el impulso
de la personalidad. En condiciones regulares, la confianza se forma paulatinamente
desde los primeros años de vida a través del contacto social. De acuerdo con Gid-
dens, la confianza que se forja entre el niño y los adultos cercanos, le proporciona
a este una «vacuna» que neutraliza todo tipo de amenazas y peligros: «la confianza
es la ‘coraza protectora’ siempre dispuesta a defender el ‘yo’ en sus relaciones con
la realidad día a día» (Giddens, 1995: 11). A su vez, la confianza se vincula con la
formación temprana de un sentimiento de seguridad: «ser ontológicamente segu-
ro es poseer, en el nivel del inconsciente y de la conciencia práctica, respuestas a
cuestiones existenciales fundamentales que se plantea de alguna manera toda vida
humana» (Giddens, 1995: 66).
El sociólogo inglés considera que las primeras rutinas en la vida de la perso-
na y la creación de significados de las cosas forjado entre adultos y niños (incluso an-
tes de que los segundos adquieran lenguaje), constituyen procesos simultáneos en la
construcción de seguridad ontológica. Similar a Berger y Luckmann (2003), Giddens
describe un escenario ideal de comunicación entre niños y adultos, sin considerar
rupturas como la falta de audición en una de las dos partes involucradas. Sin embar-
go, la relevancia del concepto de «seguridad ontológica» para los fines aquí perse-
guidos, es que refleja no sólo la transmisión de un idioma entre Roxana, Eduardo y
sus hijas, sino que, utilizando ese mismo canal comunicativo, también les proveen de
mecanismos de confianza y de protección frente a posibles escenarios futuros:
Yo pensaba mucho: «de acuerdo, es sorda mi hija, ya tengo experiencia», anteriormente cuando
yo estaba chiquita me llevaron a una escuela especial donde había terapias con el médico, audi-
ción, audiometrías (…) Ahorita mi hermano ya es grande, tiene un trabajo y ahorita mis hijas
ya saben igual que sí se puede todo, igual, normal, entonces no asusta (…) antes sólo todo era
303

