Page 305 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 305
Experiencias com-ún-itarias de iniciación en las señas
son resultado y se apropian de un conocimiento social basado en la experiencia,
producido por su padre y madre acerca de los métodos de rehabilitación y las señas.
Con esta base, paulatinamente comienzan a generar sus propias reflexiones. A sus 7
años Jazmín también ya se había expresado en la cámara de diputados como parte
del evento que gestionó MEBISOR en octubre de 2019.
«Conversiones», fortaleza corporal y biografía luego de la muerte. Bechter
(2008, 2009) entiende el fenómeno de «conversión» entre sordos como el proceso
de hacerse sordo señante, reconociendo que la mayoría no nació siéndolo. Al no ser
un suceso aislado, sino que se repite una y otra vez, el autor sugiere que la cultura
sorda es en sí misma una «cultura conversa». Para Bechter será en la práctica habi-
tual de contar relatos de vida, precisamente como el que espontáneamente enunció
la profesora Irma en la Cámara de diputados, donde es posible captar historias de
conversión cultural.
Ahora bien, la perspectiva de Bechter se inscribe en un campo más amplio
de investigaciones sobre narrativa sorda. Dentro del apartado dedicado a los ante-
cedentes de investigación ubicado en la Introducción, hubo oportunidad de exami-
nar el conjunto de «modelos interpretativos» propuestos por diversos autores para
comprender los cambios lingüísticos, culturales e identitarios manifestados entre
las personas sordas. Ahí también señalé que varias de estas propuestas se han for-
mulado por medio de diversas metáforas ligadas a lo religioso, aunque no son exclu-
sivas de este fenómeno.
En principio, el concepto de «conversión» se ha usado ampliamente para
dar cuenta de fenómenos de cambio religioso. En la misma tesitura, para McFarlin
(2010) las personas sordas forman parte de una diáspora, como sucede con los in-
tegrantes de diversos credos religiosos. Por otro lado, Pfister (2015) ha retomado
la idea de «peregrinaje» aludida por uno de sus colaboradores con la intención de
manifestar todo el recorrido que niños sordos y sus familias han emprendido a tra-
vés de las prácticas de curación e instituciones de rehabilitación. El último tramo
del peregrinaje ha consistido en llegar a una comunidad escolar de sordos señantes.
Aunque no exclusivamente, se sabe que muchos peregrinajes poseen una connota-
ción espiritual. Breivik (2005) por su parte equipara abiertamente la transforma-
ción identitaria en personas sordas con la conversión religiosa, como si se tratara de
un «rescate religioso».
305

