Page 306 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 306

Gabriel Tolentino Tapia




               Pese a este conjunto de metáforas conectadas con lo espiritual, e incluso
        aun cuando algunos autores son conscientes de la importancia histórica y actual
        que determinados grupos religiosos han desempeñado en torno a la formación de
        comunidades sordas y el desarrollo de las señas, sus investigaciones se caracterizan
        por una suerte de orientación secular. 140  Por ejemplo, autoras como Breivik (2005)
        y Pfister (2015) describen en sus hallazgos los encuentros de sus interlocutores con
        diversos grupos religiosos, sin embargo, el asunto cobra poca relevancia.

               Bechter, junto a los otros investigadores de narrativas sordas, parecen privi-
        legiar un tipo de «conversión»: el que se relaciona con la adquisición de una identi-
        dad sorda politizada, cultural y lingüísticamente bien definida. Me atrevo a señalar
        que el desplazamiento de lo religioso y la consecuente secularización dentro de la
        agenda principal de los estudios Sordos, se debe a que la identidad que se ha privi-
        legiado es incompatible con las creencias promovidas en determinadas religiones.

               De hecho, De Clerck (2016) visualiza la presencia de una identidad sorda
        «esencializada» producida desde Europa y Estados Unidos que ha servido como ca-
        talizador de los procesos de «empoderamiento», pero que al mismo tiempo plantea
        riesgos asociados con el ensalzamiento de una figura unitaria, hegemónica, exclu-
        yente y opresiva sobre otras identidades Sordas producidas alrededor del mundo. La
        identidad esencializada se confronta con las múltiples formas locales de hacer identi-
        dad sorda, incluyendo las identidades y epistemologías sordas indígenas que son ob-
        jeto de atención para De Clerck. No obstante, en mi opinión, al omitir las identidades
        sordas y religiosas, dentro o fuera de Occidente, se erige otro flanco desde el que se
        esencializa a la identidad sorda. Mi propio trabajo de campo partió de una prenoción
        secular según la cual, para poder trabajar con personas, debía acudir a asociaciones
        civiles. Como describí en la introducción, pronto esa imagen se derrumbó. 141

               Ahora bien, como acertadamente señalan Bechter y otros estudiosos rela-
        cionados con estos temas, un elemento cardinal del cambio individual y sociocultu-
        ral es la adquisición de las señas. El problema es que a menudo se le observa como
        un proceso abstracto en el que poco pareciera influir el contexto social específico

        140   Durante el capítulo I, también hubo oportunidad para dilucidar el tránsito de lo religioso a lo científico ocurrido a lo largo
            del siglo XX, con respecto del estudio de las formas de comportamiento, cognición, comunicación y socialización, entre
            otros tantos temas. Este desplazamiento no quiere decir que el tema religioso haya claudicado en los estudios Sordos, sin
            embargo, no parece estar al centro de la investigación narrativa y en México se le menciona en algunos estudios (Cruz,
            2008; Pfister, 2015), pero no como objeto central de análisis.
        141   De hecho, años antes de iniciar esta investigación ya había tenido noticia sobre el acercamiento de un grupo religioso
            a la comunidad sorda, aunque en ese momento le resté importancia pensando que se trataba de un asunto aislado.


                                             306
   301   302   303   304   305   306   307   308   309   310   311