Page 309 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 309
Experiencias com-ún-itarias de iniciación en las señas
Durante nuestra conversación informal, en la que Manuel me comentó su
experiencia en la iglesia católica, agregó que ahí no había más personas sordas como
él y con los Testigos de Jehová sí. Ya en la entrevista colectiva tuvo oportunidad
de expresar cómo fue su experiencia al encontrarse con los Testigos de Jehová y la
disposición de las señas como elemento comunicativo privilegiado: «los Testigos de
Jehová me dejaron información en mi puerta: ‘¿qué significa esto? ‘; ‘¿quieres ir? ‘
(expresa como si alguien más se lo preguntara); ‘sí, a dónde? ‘ y ya venía a la reunión,
¡todo en señas wow! me gustó. Después me enseñaron (señas los Testigos) y me
gustó y poco a poco he ido cambiando» (Manuel).
Con el paso de la iglesia católica a la Congregación de señas, Manuel no
sólo comenzó a aprender señas, sino también a socializar con más sordos como
él que habitan en la zona de Milpa Alta pero que, quizá de otro modo, hubiera
sido más complicado agruparse. Finalmente, por medio de la lengua y la sociali-
zación, comenzó a incorporar los contenidos simbólicos y culturales del grupo. En
mi opinión, más que proceso de conversión lingüística y de conversión de sentidos
espirituales, Manuel comenzó a adquirir por primera vez un significado de lo re-
ligioso mediante su inauguración en la LSM. Tampoco había estado oralizado y no
aprendió a leer los labios. Alguna ocasión usó aparatos auditivos, pero como otros
tantos sordos, él también me mencionó que los dejó porque le dolía la cabeza y
se mareaba. Esto significa que tampoco experimentó un proceso de «conversión»
sensorial y lingüística.
En el pasaje anterior citado, Manuel concluye en que ha ido cambiando pau-
latinamente. Siguiendo los pasos de la predicación, Manuel me muestra en su telé-
fono celular un video de los Testigos de Jehová donde se indica que robar está mal;
«Jehová te observa, nos observa a todos» me indicó. 142 Ahora también sabe que no
es bueno prender veladoras, colocar imágenes religiosas o beber alcohol. Hace un
tiempo que dejó de acudir a fiestas con su familia. Durante las entrevistas colectivas
142 Vale la pena recordar que en el Capítulo I discutí cómo a lo largo de la historia una preocupación oyente ha sido la de
hacer creer a los sordos, en tanto que sujetos visuales, la existencia de un Dios que no se puede mirar. Entre los Testigos
de Jehová esta es una preocupación que se tiene en cuenta dentro de su labor de evangelización con relación a los
sordos. Durante un tiempo, casi al final del periodo de trabajo de campo, Ramón se ofreció para darme el estudio bíblico
inicial que se da a toda persona que recibe la predicación en su domicilio. Nuestras sesiones ocurrieron luego de las reu-
niones grupales y en ocasiones también vía telefónica. En uno de los estudios bíblicos Ramón abordó el tema cuando le
pregunté por su experiencia de predicación con los sordos. Él comentó que hasta hace poco tiempo la interpretación de
señas ha adquirido más notoriedad en la vida pública comenzando por la televisión abierta y aun así muchos sordos no
conocen el idioma de las señas. Sin saber LSM suponía que «cuesta trabajo hacerles entender a ellos algo que no ven»,
pero la traducción de La Biblia a distintos idiomas constituye un esfuerzo por llevar la palabra de Dios de un modo en el
que los sordos lo entiendan. En este sentido, la incomprensión de Dios no se debería a que sea una entidad omnipresente
e imperceptible a los ojos, sino al hecho de no poder comunicar una idea abstracta como esta.
309

