Page 304 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 304
Gabriel Tolentino Tapia
oralización, terapia y nada de lengua de señas, pero fue nuestra decisión la LSM (para sus hijas),
ahora ya hay libertad, pueden comunicarse en LSM (…) antes no había intérprete, no había co-
municación pero ahorita ya tienen, pueden votar, hay intérprete en las noticias y en redes sociales
con intérpretes, ya puedo estar más tranquila (…) ya los hijos también pueden aprender a salir,
estar atentos, a qué lugar ir, dónde ir, qué transporte tomar (…) Ahorita ya entiendo que como
sorda puede hacer diferentes trabajos, la escuela, ya sé. Papá y mamá (Roxana y Eduardo) se dan
cuenta (Roxana).
La confianza y la seguridad que Roxana y Eduardo han procurado transmitir
a sus hijas, se relaciona con la pertinencia de un futuro siendo sordas, anclado a la
apertura y aceptación de las señas en distintos contextos cada vez más diversos: la
escuela, los medios de comunicación y así sucesivamente. Son optimistas, aunque
también reconocen que hace falta mucho más para que las personas sordas se en-
cuentren en igualdad de condiciones que los oyentes.
Desde luego, no sugiero que la confianza y la seguridad sea ajena a las fami-
lias oyentes con hijos sordos, sin embargo, una de las diferencias más importantes
entre familias oyentes y sordas radica en los tiempos, recursos económicos y des-
gastes emocionales que se llegan a ahorrar cuando se tiene a padres sordos señan-
tes. Como analizaré en el siguiente capítulo, el cambio de perspectivas entre familias
oyentes depende de diversos factores como las disposiciones familiares y capitales.
En el evento organizado por MEBISOR en la Cámara de diputados, hubo oportuni-
dad de conocer el punto de vista de Jazmín. Fue una de las personas que subió al
estrado para hacer un señalamiento y petición:
Yo quiero pedir que los maestros aprendan lengua de señas porque no entendemos los métodos
orales. La lengua de señas nos gusta más, de otra forma no entendemos claro. Con la lengua de
señas yo entiendo, me gusta. Me preocupa mi futuro, no sé qué voy a estudiar, cómo voy a llegar a
la prepa, quiero, necesito maestros que sepan lengua de señas porque no saben, sólo saben hablar
con su voz y yo necesito que todos hablen en señas, todos por favor... (Jazmín, hija de Roxana y
Eduardo).
La elaboración de su discurso procede de contextos como el familiar,
las amistades familiares, el activismo de sus padres y la estancia en una escuela
(IPPLIAP) donde no sólo las señas circulan permanentemente, sino también se estu-
dia la historia de los sordos en México. A sus 6 años Jazmín utilizó el mismo idioma
aprendido desde casa y reforzado en la escuela para transmitir sus preocupaciones
acerca del futuro. En Jazmín y en su hermana el aprendizaje temprano de las señas
permite también la adquisición de una identidad Sorda y la construcción de un dis-
curso sobre el sentido del mundo desde su condición. Las hijas, simultáneamente,
304

