Page 370 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 370

Gabriel Tolentino Tapia




        dría ser la inserción de niños y jóvenes en la comunidad. Con este capítulo comienza
        a vislumbrarse la importancia de los capitales, según los entiende Bourdieu, para
        posicionarse al interior de la comunidad.


               En el mismo sentido, las condiciones familiares y económicas adversas tam-
        bién se imponen, aun cuando exista deseo de familiares por involucrarse más, comen-
        zando por aprender LSM. Es cierto, que muchos padres y madres de familia, y más aún
        los primeros, permanezcan al margen de la socialización comunitaria de los hijos, pero
        cuestiones de orden material y social también imponen límites al ímpetu. Sin embargo,
        la ausencia de la familia, ya sea por indisposición social y comunicativa o por falta de
        recursos económicos y tiempo, representa la historia de más de una persona que final-
        mente, por sus propios medios se insertó en la comunidad, comenzando a labrar una
        identidad no sólo sorda, sino también a plantearse un papel más activo y político. Este
        sería el caso de los jóvenes y algunos adultos representados en este capítulo.


               En otra dirección hubo quienes, como Raúl, decidieron y no pudieron conti-
        nuar. Por un lado, la mediana percepción auditiva apoyada por el aparato auditivo,
        la falta de una red social, la necesidad de abandonar los cursos de LSM para po-
        der continuar y las experiencias de racismo y clasismo, obturaron su continuidad.
        Concretamente la condición de audición oscilante entre lo oyente y lo propiamente
        sordo, aunado al uso de la voz, reflejan lo que muchos sordos conocen bien: hipoa-
        cúsicos que piensan y se comportan como si fuesen oyentes. El concepto de audismo
        interiorizado se ha empleado para tratar de comprender estas problemáticas, sin
        embargo, no siempre es esta situación operando aisladamente, por las situaciones
        que vivió Raúl y que acaba de mencionar.


               En situaciones similares a la de Raúl, hubo quienes, sordos o hipoacúsicos,
        manifestaron sentirse abrumados y ofendidos por sordos arraigados en la comuni-
        dad, dado que literalmente a sus ojos practicaban una mala LSM. Fueron personas
        que también provenían de familias de oyentes y reconocían que los otros, algunos,
        pertenecían a familias de sordos. Exceptuando a prácticas relacionadas con el cla-
        sismo y el racismo, burlas de este tipo parecieran expresar duros rituales de paso y
        para solventarlos, es necesario contar con apoyos sociales, económicos, disposición
        personal y hasta tiempo.


               No toda necesidad de tomar distancia con respecto de otros sordos se debe
        unidimensionalmente a un audismo interiorizado. Fenómenos socio-antropológicos



                                             370
   365   366   367   368   369   370   371   372   373   374   375