Page 377 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 377
Relaciones con el Estado, espacio público y
sentidos sobre ser sordos en cuatro grupos
A partir del segundo capítulo he abordado distintas dimensiones del Estado
y su papel en la vida de los sordos, comenzando por su temprana inserción en el
marco de lo que hoy nombramos discapacidad (siglo XIX). Luego, en el tercer capítu-
lo abordé un conjunto de lugares que, en concomitancia con su contradicción, están
diseñados para atender temas como la rehabilitación, la difusión de las señas o la
distribución de implantes cocleares.
En general, actualmente se observa la presencia de: 1) sistemas públicos de
rehabilitación, incluso privados apoyados con fondos públicos como el controversial
Teletón; 2) programas de «educación especial»; 3) desarrollo de medicina neo-eu-
genésica bajo rúbricas como «investigación genética» o «medicina genómica», cuyo
objeto es la investigación y la «prevención» de enfermedades que podrían desenca-
denar deficiencias a largo plazo, incluida la pérdida auditiva; 4) programas públicos,
privados o mixtos encaminados a la distribución de «soluciones» tecnológicas como
implantes cocleares y aparatos auditivos; 5) medidas asistenciales basadas en la
dotación de becas económicas periódicas a personas con discapacidad, incluidos los
sordos; 6) leyes que aún ponen en duda la personalidad jurídica de quienes tienen
discapacidad bajo figuras polémicas como la interdicción; 7) en concordancia con el
discurso de los derechos humanos, la instauración de ordenamientos y de progra-
mas dirigidos a erradicar la discriminación y a promover la inclusión social de sor-
dos y grupos con otros tipos de discapacidad dentro de ámbitos como la educación,
el trabajo, la salud o la accesibilidad del entorno; 8) para la comunidad sorda son
significativas todas las disposiciones relacionadas con el reconocimiento lingüístico
y; 9) aunque menos directas, las políticas de carácter religioso igualmente impactan
en la definición de los sujetos sordos.
Todas estas orientaciones se disgregan entre los múltiples niveles del po-
der Estatal y las diversas áreas o ámbitos que lo componen. Desde esta perspectiva,
su análisis correspondería a un nivel «estructural». En sentido inverso, apelando
a la «etnografía del Estado» se busca comprender desde las prácticas y discursos
cotidianos (Gupta, 2015) cómo se fundan las relaciones entre los distintos grupos
de personas sordas y el Estado por medio de sus agentes. Bajo esta perspectiva, el
vínculo se expresa de manera relacional, es decir, al mismo tiempo que determina-
dos grupos acuden al Estado para colocar sus demandas, conseguir sus objetivos y
lograr reproducirse, este crea disposiciones legales e institucionales para la gestión
de tales poblaciones y en ese acto produce sujetos sordos distintos entre sí.
377

