Page 378 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 378

Gabriel Tolentino Tapia




               Por esta razón, aunado a la etnografía del Estado, evoco el potencial de la et-
        nografía de la discapacidad. El mérito de esta perspectiva es poner en tela de juicio
        la universalidad del concepto de discapacidad (Staples y Mehrotra, 2016; Ginsburg
        y Rapp, 2013; Lang, 2001).

               Levi-Strauss (1988) señala que los viajes a miles de kilómetros hacen que
        nuestro «estatus» varíe, pero en ocasiones no es necesario ir tan lejos. En los cua-
        tro grupos a los que prestaré atención, mi estatus fue sumamente distinto, aunque
        no es el tema de la exposición que sigue, sino el tratar de comprender que tampo-
        co es necesario desplazarse cientos o miles de kilómetros entre regiones distintas
        para identificar cómo en una misma ciudad o región existen distintas concepciones
        acerca de un mismo sujeto o idioma. La etnografía de la discapacidad nos provee
        de elementos para un examen sobre las distintas formas de alteridad e identidad
        basadas en lo corpóreo (Kasnitz, Switzer y Shuttleworth, 2001; Reid-Cunningham,
        2009; Staples y Mehrotra 2016; McDermott y Varenne, 1995) dentro de una misma
        ciudad o región. Desde el trabajo de campo localizado con en los grupos, es posible
        examinar cómo las prácticas y discursos relativos a la discapacidad, el ser sordos y
        otros, se encarnan, ponen en juego y en ocasiones colisionan.

               Ahora bien, la apelación a la etnografía de la discapacidad, antes que a una
        etnografía  de  la  sordez  o  sordera,  responde  a  dos  motivos.  Metodológicamente,
        ofrece una perspectiva que concuerda con uno de los objetivos no sólo del capítulo,
        sino del libro en general: proponer un análisis crítico sobre identidades en aparien-
        cia homogéneas y abarcables a todos los sordos. Segundo, la discapacidad emerge
        como discurso y posición en distintos grupos, de maneras incluso irreconciliables.
        La discapacidad, además, se entreteje con las formas de asumirse (o asumidos por
        alguien más) como sordos.

               Existe una extensa literatura sobre la discapacidad que se ha escrito desde los
        Deaf studies anglosajones y europeos, con evidente influencia en contextos como el
        latinoamericano y mexicano. En términos generales, el discurso académico y político
        sordo dominante hoy en día, rechaza la categoría discapacidad. Más allá de la posición
        personal y política que pudiese tener al respecto, me esforzaré en demostrar, desde
        los discursos y las prácticas, los usos sociales y dilemas que surgen de las nociones
        de «sordo», «Sordo», «discapacitado» y «persona con discapacidad». Sus evocaciones
        ponen de manifiesto las contradicciones, desacuerdos y hasta malentendidos (con
        mucha influencia de los académicos) entre las dimensiones médico-rehabilitadora de



                                             378
   373   374   375   376   377   378   379   380   381   382   383