Page 379 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 379
Relaciones con el Estado, espacio público y
sentidos sobre ser sordos en cuatro grupos
la discapacidad, por un lado, y las perspectivas sociales, críticas y de derechos huma-
nos por el otro, aunadas a las perspectivas igualmente médicas y rehabilitadoras de la
sordera frente a la visión lingüística, cultura y étnica del ser sordos.
En un recuento sobre el desarrollo de la antropología aplicada a los estudios
sordos, Skanes (2014) comienza por afirmar que los aportes de la citada disciplina
vía etnografía han ayudado al reconocimiento de las lenguas de señas como verda-
deros idiomas, frente a la perspectiva que encaja a los sordos en el terreno médico
de la rehabilitación. Es decir, existe un compromiso (o uso) político desde la ciencia
antropológica (lo mismo que la lingüística de señas) para respaldar un objetivo so-
cial y político. No obstante, es preciso tratar de comprender las vicisitudes o contra-
dicciones como se viven en la cotidianidad, las cuales ponen de relieve que la iden-
tidad, comunidad y cultura sorda no constituyen realidades homogéneas, estables y
armónicas. Precisamente las ideas y prácticas alrededor de la lengua de señas distan
de ser monolíticas, además, son empleadas para fines instrumentales y simbólicos
disímiles. 164
Friedner y Kusters (2020) avanzan en esta dirección al señalar que la antro-
pología sorda, paralela a la antropología de la discapacidad, debe tratar de captar
los múltiples significados que las palabras «sordo», «Sordo», «sordera» o «sorde-
ras» adquieren en contextos específicos. Del mismo modo, sugieren poner atención
a las categorías emic que surgen desde los discursos locales sin imponer categorías
académicas occidentales, especialmente cuando se hace trabajo de campo en alguna
zona del llamado Sur Global. Todo lo anterior, sin dejar de considerar que cada vez
hay más formas de asumirse como sordos y, por añadidura, también como oyentes
(Friedner y Kusters, 2020).
2. Vagoneros como «discapacitados»: usos intensivos del espacio público abierto
En otro lugar (Tolentino, 2022) analicé cómo los usos intensivos y permanentes del
Metro por parte de los vagoneros sordos se erigen como mecanismo para sostener su
legitimidad. Desde una perspectiva más retrospectiva, es posible identificar otras es-
trategias prácticas y discursivas, además de condiciones contextuales que habilitan
su permanencia. Identifico al menos cinco, las cuales serán abordadas: 1) las tácticas
164 Una perspectiva de este tipo ayuda a contrarrestar esencialismos culturales relativos a la comunidad sorda. También
abona a la comprensión de los oyentes sobre las condiciones de la comunidad sorda y sus problemáticas.
379

