Page 40 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 40
capítulos varios de estos emergen para discutir cómo determinadas dimensiones
de la pluralidad que circunda a la comunidad se confrontan con algún vértice del
poder que se ejerce desde el mundo oyente, o bien, para subrayar de qué manera se
expresan los modos de vida positivos y valorados por las personas sordas.
En el mismo campo de los estudios Sordos se discuten algunos de los con-
ceptos de orden más longitudinal, con los que se intenta comprender cómo trans-
curren las vidas de las personas: «transiciones» (Corker, 1996; Valentine y Skelton,
2007), «emancipaciones» (De Clerck, 2010a, 2010b, 2011, 2017), «peregrinajes»
(Pfister, 2015), «dormir y despertar» (De Clerck, 2010a; Soto, 2003), «empodera-
miento» (De Clerck, 2007, 2010a), identidades (Sordas) en proceso (Breivik 2005),
«florecimiento» (De Clerck, 2016, 2017; Meehan, 2019), «conversión cultural» (Be-
chter, 2008, 2009), «viaje» (Breivik, 2005; Corker, 1996; Pfister y Vindrola, 2018;
Young, 2016), «identidad nómada» (De Clerck, 2016) o «fases de reconocimiento»
(Vigrestad, Jensen y Rise, 2018).
En general, estos conceptos sirven para interpretar cómo se forja la iden-
tidad Sorda en el marco del curso de vida en términos sociales, lingüísticos y cul-
turales. Asimismo, son resultado de un amplio conjunto de estudios empíricos de
carácter biográfico y autobiográfico. Sin embargo, muchas investigaciones tienden a
abrevar de perspectivas posmodernas narrativas según las cuales la biografía debe
expresarse libremente en el relato, sin las imposiciones del marco teórico o la pers-
pectiva del entrevistador. En este trabajo opto por hacer una suerte de contrapeso
tratando de definir un orden biográfico y anclándolo a los inconmensurables proce-
sos estructurales, institucionales o des-institucionales que terminan por delinear el
curso de vida.
Casi en orden de apariciones en el manuscrito, por último, me aproximo a la
conocida teoría de los campos de Bourdieu con los conceptos de «habitus», «illusio»,
«capitales» en sus distintas manifestaciones y «campo» mismo, para examinar cómo
la diversidad de formas de asumirse como sordos en su sentido aparentemente «in-
dividual» (sensorial, tecnológico, expresivo) y social (familia de origen, nivel educa-
tivo, empleo y otros rasgos) entran en tensión para definir quién es, finalmente, una
persona Sorda y cuál debería de ser su papel tanto dentro de la comunidad, como al
exterior, especialmente frente a las instituciones del Estado. La misma teoría permi-
te analizar los debates en torno a la definición, apropiación y usos legítimos o ilegí-
timos de la LSM. En este contexto, el concepto de «capital lingüístico» es esencial.
40