Page 36 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 36
En una tesitura similar, Vázquez (2016) conduce su investigación hacia una organi-
zación desde la cual se proyecta una identidad «resiliente». La autora se centra en
el cuerpo y en sus manifestaciones como parte de tal identidad, considerando a «la
carne como verdadera cultura» fincada a todo el conjunto de rasgos comunicativos
propios de la LSM.
Otra área de interés refiere a trabajos centrados en temas de espacio público
o formas de agrupación en la ciudad. La tesis de grado de Ochoa (2010) posiblemen-
te inaugura el análisis de los lugares en los que la comunidad sorda suele reunirse
en la capital del país. Así, describe su paso por el Vips de Universidad, el Templo de
San Hipólito y el restaurante Ragazzi. También incluye referencias a la escuela Clotet
dependiente del Templo de los Misioneros Claretianos, quienes también gestionan
el Templo de San Hipólito. Paralelo a la «geografía sorda» que venía desarrollándose
casi desde principios del siglo XXI en Europa, la autora introduce la noción de «es-
pacio» para dar cuenta de estos lugares, subrayando que, por un lado, sigue expan-
diéndose, pero son escasos los lugares para el encuentro.
Posteriormente, Arellano (2020), como autor Sordo, hace una presentación,
en buena medida desde la experiencia personal, de los sitios que históricamente se
han forjado como lugares de encuentro y al mismo tiempo cargados de significado,
como sucede con el Hemiciclo a Juárez, la ENS, Confederación Deportiva Mexicana
(CODEME) A. C., el Templo de San Hipólito y el Vips Universidad. En un tema más o
menos relacionado, Arellano (2022) y Tolentino (2022) también examinan las con-
diciones de trabajo de los vagoneros Sordos del Metro. Arellano parte del relato
personal (como persona Sorda que anteriormente se dedicó a la venta ambulante),
entrevistas con vagoneros Sordos y revisión de fuentes historiográficas para expo-
ner el oficio de ambulante. En mi caso, abrevo de la etnografía móvil para examinar
el papel que el trabajo en movimiento de los vagoneros Sordos juega en la construc-
ción de un «lugar» en el Metro.
Un último grupo de trabajos a presentar, son los que se han escrito desde
la dimensión autobiográfica (Adams, 2004; Rascón, 2016), además del texto pre-
sentado por Osorno (2011) quien narra la historia de su tío sordo y migrante. To-
rres (2017) por su parte presenta una suerte de autobiografía colectiva al describir
cómo fue el surgimiento y desarrollo de la asociación civil IncluSor. Especialmente
las exposiciones autobiográficas constituyen el ejercicio de llevar a la letra una prác-
tica probablemente común entre las comunidades sordas por todo el mundo: narrar
36