Page 33 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 33

da», «joven sordo», «intérprete de LSM», «familiar de persona sorda» y así sucesiva-
          mente. También debo aclarar que ningún asunto aquí es personal; todo análisis se
          efectúa en torno de los roles, papeles o investiduras sociales. Tampoco pretendo, en
          absoluto, defender la postura de uno u otro grupo, desde luego incluyendo a aque-
          llos más «antagónicos» como sucede con los religiosos o figuras de representación
          comunitaria, por ejemplo, los líderes sordos, las asociaciones civiles o las familias.
          Políticamente hablando, el objetivo de la investigación es realizar una contribución
          modesta a la comprensión de las relaciones entre sordos y oyentes, así como de las
          relaciones entre sordos. La finalidad es proponer una perspectiva dinámica de la
          comunidad, en su diversidad y complejidad, atravesada por el influjo de los oyentes
          (incluyendo a los investigadores sociales), pero también en su propia «intimidad
          cultural» (Herzfeld, 2009),  que contribuya a una  relectura de  nuestra condición
          como oyentes y de la posición que ocupamos en el mundo con relación a las perso-
          nas sordas. Que estas líneas sirvan para reajustar a la razón oyente en la vida coti-
          diana cara a cara o a nivel más institucional y estructural.

          Aquí es preciso abrir una breve nota aclaratoria para señalar que, si bien esta publica-
          ción se inscribe en los marcos institucionales y editoriales de los derechos humanos y
          la discriminación, quien lea el resto del documento no encontrará en sus páginas defi-
          niciones o normas jurídicas sobre ambas materias. En cambio, propongo una perspec-
          tiva que bordea las definiciones institucionales para privilegiar las posturas de la gen-
          te y su encuentro con la producción teórica. Es probable que desde las primeras líneas
          hallamos situaciones sobre violación de derechos humanos, incluyendo procesos de
          discriminación, sin embargo, dejo esa interpretación a quien desee sumergirse en el
          texto. Del mismo modo, no debe perderse de vista que el trabajo de campo proyecta la
          situación de las personas Sordas que se encuentran en la Ciudad de México. No es po-
          sible, entonces, atreverse a esbozar generalizaciones ambiciosas. Nuevamente, quien
          se disponga a leer estas páginas y tenga cierto contacto con personas Sordas más allá
          de la capital del país, podrá arribar a sus propias comparaciones y conclusiones.

                 Antecedentes, teorías, métodos y organización del documento. Como sucede
          con cada investigación, existen discusiones y deudas con quienes me preceden en el
          estudio sociocultural de la vida comunitaria Sorda. Comprendo la literatura acadé-
          mica a partir de un criterio geográfico: ¿qué se ha investigado sobre personas sor-
          das en México desde las ciencias sociales?, por otro lado, en un contexto global, ¿qué
          estudios de otras latitudes guardan relación con la presente investigación? Además
          de algunos eventos académicos como congresos y simposios, las publicaciones aca-



                                                33
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38