Page 35 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 35

descritos a detalle, forman parte del estudio de la institución que se consagraría
          como la piedra angular de la comunidad Sorda en México. Otro tema de estudio, que
          ocasionalmente llega a vincularse con la ENS, refiere a las prácticas médicas y cura-
          tivas registradas al menos desde el siglo XIX, las cuales fueron aplicadas para tratar
          de resolver la falla auditiva (Caldwell, 2019; Cruz y Cruz, 2013). Cruz (2019) por su
          parte, aborda cómo se vinculaba la ciudadanía con la condición corporal, aludiendo
          a los sordos, en el siglo XIX. Ya en el curso del siglo XX Jullian (2018a, 2018b) analiza
          el surgimiento y desarrollo de la comunidad Sorda en Morelia, Michoacán.


                 De vuelta a la época contemporánea, aunque en menor cantidad, se han pu-
          blicado trabajos con temas igual de importantes. Por ejemplo, Ramsey y Noriega
          (2001), así como Pfister (2015) exponen cómo las curaciones de tipo milagroso, al
          margen de sistema médico, son aplicadas por familiares con la esperanza de que su
          familiar recobre la escucha y se instruya en el habla.  Particularmente Pfister exami-
          na cómo los tránsitos entre la medicina y las curas dan lugar al encuentro con la LSM
          y los otros niños sordos en el Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje
          (IPPLIAP), donde comienza una transformación identitaria. Por su parte, Fridman
          (1999) y Escobar (2017) han escrito sobre la necesidad de reconocer a la comuni-
          dad sorda como un grupo étnico. El marcador lingüístico sería quizá el más impor-
          tante, pero no el único. Aunado a su importancia en términos sociales y simbólicos,
          se sabe que el estatus étnico podría orientar una política lingüística y educativa más
          favorable para la comunidad.

                 Un par de trabajos analizan el ámbito familiar y sus implicaciones sobre la
          educación y el bilingüismo (Cruz y Cruz, 2012; Rodríguez, et al., 2016). La tesis de
          Islas (2012) también se enfoca en el ámbito doméstico analizando el aprendizaje
          de LSM por parte de madres de hijos e hijas sordas. En el contexto legal, Tolentino y
          Sierra (2021) presentan un estudio etnográfico y documental acerca de las formas
          en las personas sordas se confrontan con la oralidad penal y estatal, destacando un
          conjunto de prejuicios que tienden a circular en los juzgados y medios de comuni-
          cación, los cuales terminan por producir a un sujeto sordo «mudo», pero desde la
          capacidad política del habla.

                 Torres (2012) expone el caso de una «Asociación Civil Sorda» de Guadalaja-
          ra, Jalisco. Su estudio reconstruye cómo ha sido el desarrollo de tal asociación y su
          papel en la movilización política, cuyo objetivo ha sido defender los derechos de las
          personas sordas, haciendo frente a fenómenos de exclusión y de estigmatización.



                                                35
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40