Page 34 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 34

démicas han ido en aumento. Por mucho, el tema más analizado en México es la edu-
        cación, destacando la enseñanza y el aprendizaje de matemáticas. Destaca el trabajo
        de grado de Álvarez (2021), pedagoga Sorda, quien estudia la educación de las per-
        sonas sordas desde el bilingüismo en México. En segundo y en tercer lugar se hallan
        los asuntos históricos (una parte importante dedicada también a la educación) y
        lingüísticos, respectivamente. Sorprendentemente, el cuarto tópico de mayor inte-
        rés ha sido el tecnológico, esto es, tesis y artículos en los que se proponen sistemas
        para transmitir mensajes de señas a escritura, así como el desarrollo de aplicaciones
        para teléfono celular. 8

               Los estudios de corte lingüístico se han enfocado en el examen de la gra-
        mática de la LSM (Cruz, 2008; Escobar, 2017; Montaño e Ibáñez, 2014), de la Len-
        gua de Señas Maya Yucateca (LSMY) (Le Guen, 2018) y la Lengua de Señas Chatina
        (Hou, 2018), así como el contacto lingüístico (Escobar, 2015; Quinto, 2008). Johnson
        (1991) por otro lado, describe algunas características de la vida comunitaria entre
        los sordos mayas, mientras que MacDougall (2012) da peso a la cuestión identitaria
        entre la citada comunidad. Recientemente en 2021 la revista «Metáforas al aire»
        publicó un dosier sobre estudios lingüísticos de la LSM. En este campo se podrían
        incluir a los estudios sobre adquisición de la LSM en términos cognitivos y psicomo-
        tores (Cruz, 2016). Además, los trabajos que han analizado el bilingüismo entre sor-
        dos (Cruz, 2019). Desde un punto de vista político, Cruz y Cruz (2017) examinan las
        políticas lingüísticas en México con relación a la LSM y a la educación para sordos.

               En términos más antropológicos, Pfister (2015) analiza cómo los ambientes
        artificiales propuestos por las instituciones médicas no propician la adquisición de
        la lengua oral, frente a la viabilidad del contexto comunitario-escolar en el que la
        LSM está disponible. Los estudios históricos se han centrado especialmente, aunque
        no de modo exclusivo, en la mítica ENS surgida en el siglo XIX (Abraján, 2012; Arella-
        no, 2020; Cruz, 2014; Cruz y Cruz, 2013; García, 2003; Jullian 2002, 2013; Ramsey,
        2011; Ramsey y Quinto, 2010; Segura, 2005; Vega, 2017) abarcando la mayor parte
        de su historia. Pedagogías, actividades escolares, discursos, políticas y otros tópicos

        8   Este análisis se basa en la revisión de poco más de trescientas publicaciones, incluyendo libros colectivos, tesis, artículos,
           capítulos de libro y algunas ponencias publicadas. En términos generales ubiqué una treintena de temas: adquisición de
           la LSM desde el punto de vista cognitivo y lingüístico, arte, bilingüismo, biografías y autobiografías, cuerpo e identidad,
           discriminación, experiencias de rehabilitación y cura, educación, acceso social a la LSM y al encuentro con otros sordos
           por medio de la escuela, enseñanza de la LSM, uso del espacio público y lugares de encuentro, etnicidad, temas sobre
           familia, temas de historia (ENS, rehabilitación y el Templo de San Hipólito), identidad, interpretación de LSM y acceso a
           la información pública, justicia y legalidad, lingüística de las señas, asociaciones civiles y la búsqueda del reconocimiento,
           migración, política lingüística, psicología, salud, sexualidad, tecnologías de comunicación, acceso al empleo y violencia
           familiar y en el noviazgo.

                                              34
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39