Page 37 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 37

sus experiencias de vida en lenguas de señas. Para el presente estudio, del conjunto
          de trabajos expuestos, son significativos y retomados en distintos capítulos, aque-
          llos relacionados con la incursión social en la LSM (Pfister, 2015), los de carácter
          histórico, especialmente los relacionados con la rehabilitación y la medicina, los que
          abordan el uso del espacio público y formas de reunión en la ciudad y finalmente
          también los de carácter autobiográfico.


                 Esta última temática nos lleva al ámbito internacional, pues en otras regio-
          nes del mundo (especialmente Europa y Estados Unidos) la literatura académica
          y no académica sobre biografías y autobiografías es profusa. Sin embargo, dada la
          cantidad de estudios sobre este y otros temas, no pretendo extenderme aquí. Me li-
          mitaré a señalar que, a lo largo de los capítulos, además de referencias a la literatura
          local, se hallará discusión con antecedentes de investigación empírica y disertacio-
          nes de orden más conceptual y teórico producidas en otras latitudes acerca de: 1)
          historia sobre el desarrollo de las personas sordas en Occidente; 2) geografías sor-
          das; 3) estudios biográficos y autobiográficos; 4) etnicidad sorda y discapacidad; 5)
          tecnologías de la audición (aparatos auditivo e implante coclear) y nociones sobre el
          uso de la voz y; 6) en menor medida, por la literatura producida, aspectos sociopolí-
          ticos sobre la figura de líderes sordos y la lengua de señas.

                 Si bien manteniendo un diálogo con aportes empíricos y teóricos de otras
          disciplinas tales como la historia, la sociología, la geografía e incluso la filosofía, no
          será necesario recordar en otro momento que esta es una investigación antropo-
          lógica que, a su vez, se halla en los intersticios de un par de antropologías especia-
          lizadas, unas más antiguas que otras y en mayor o menor medida centrales aquí:
          antropología sorda, antropología urbana, antropología del Estado y antropología de
          la discapacidad; las últimas dos concretamente para el capítulo VI, para examinar
          las distintas formas en que grupos de sordos se vinculan con el Estado y sus insti-
          tuciones. Por la centralidad del sujeto social que ocupa la investigación, se dirá que
          se inserta en los «estudios Sordos» si es que aceptamos la denominación como se
          inculca en el contexto anglosajón y europeo: deaf Studies.


                 En ese marco, recientemente comenzó a hablarse de una antropología pro-
          piamente sorda caracterizada por tratar de comprender cómo se entiende la con-
          dición  sorda en distintos contextos culturales,  al  mismo tiempo que recupera  el
          concepto de «cultura» para dar cuenta de una «cultura sorda» (Friedner y Kusters,
          2020). Lejos estamos ya de considerar que las personas sordas no fuesen capaces



                                                37
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42